Historias y personajes

La colección del monseñor Pablo Cabrera

Hace 70 años se creaba el Instituto de Estudios Americanistas en la UNC, que tenía como base los documentos y el museo del sacerdote. En la importante colección se hallan papeles de incalculable valor histórico, desde los siglos XVI al XX. Hoy, este tesoro se encuentra conservado bajo la custodia de la Biblioteca Central de la FFyH “Elma Kohlmeyer de Estrabou”.


Placa del álbum en homenaje a las bodas de oro sacerdotales del Monseñor Pablo Cabrera.

La ordenanza emitida el 23 de julio de 1936 por el Consejo Superior de la UNC, establecía la creación de un “Instituto de Estudios Americanistas de la Universidad Nacional de Córdoba, con el objeto de promover e intensificar las investigaciones de carácter histórico”. También especificaba que este Instituto tendría como “base y material de estudios los libros, documentos, manuscritos y museo que pertenecieron al monseñor Dr. Pablo Cabrera”.

Por una disposición personal, Cabrera, antes de morir, donó sus bienes a la Universidad. Posteriormente, su hermana Teresa Cabrera concedió su biblioteca, y la colección fue adquirida por la Casa de Trejo en la suma de 5 mil pesos moneda nacional.
Actualmente, esta importante colección documental se encuentra celosamente custodiada en la sala que lleva su nombre, de la sección Estudios Americanistas, en la Biblioteca Central de la FFyH.

Si bien el material de estudio e investigación fue creciendo a lo largo de los años, (en este momento la sección cuenta con 20 mil libros; 6 mil folletos, cartas topográficas, mapas, planos y fotos; y más de 700 títulos de publicaciones periódicas referidas a historia americana, argentina y cordobesa, ciencias sociales, política y religión), quizás la joya más preciada sea la colección de documentos que reunió el monseñor Pablo Cabrera en la curia parroquial de Nuestra Señora del Pilar, que se compone de casi 14 mil piezas, comprendidas entre los años 1539 y 1919.


Reglas y constituciones que han de guardar los colegiales del Real Colegio de Nuestra Señora de Monserrat. (Córdoba, 1766)

El tesoro del monseñor
La mayor parte de los documentos acopiados por el sacerdote, entre fines del siglo XIX y principios del XX, son papeles sueltos y tienen un incalculable valor histórico. Aunque el orden no se relaciona a ninguna clasificación específica, se puede dividir a los documentos en dos grandes grupos, los que corresponden al período hispánico y los del período nacional.

Los registros del primer grupo pertenecen a los siglos XVI, XVII, XVIII y la primera década del XIX y se refieren al tema indigenista: encomiendas, pleitos, peticiones y visitas. También se encuentra material de la época colonial, relacionado con la posesión de la tierra, mercedes, compra y venta de casas y chacras, venta de mulatos, testamentos, capellanías.

Por otro lado, se hallan numerosos documentos concernientes al tema eclesiástico, como nombramientos para curatos, designaciones de clérigos, visitas diocesanas, establecimientos de colegios religiosos y certificados de grados.

Como ejemplo de este período, se puede destacar el libro de cuentas de la administración y el libro de conchabados de la estancia de San Ignacio (Calamuchita) de la Compañía de Jesús, que fueron realizados entre los años 1738 y 1766.

Entre los documentos del segundo grupo predominan los referidos a asuntos eclesiásticos, de gobierno, universidad, hacienda y una cuantiosa correspondencia particular de familias tradicionales de Córdoba. Sin embargo, se destacan, en este período, las cartas firmadas por algunos de los personajes más importantes de la historia argentina como Belgrano, San Martín, Dorrego, Rosas, Urquiza, Mitre y Sarmiento.
Como prueba, entre estos documentos se puede encontrar la carta fechada el 9 de junio de 1820, en Santiago de Chile, en la que San Martín le anuncia al gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos, la próxima salida de la expedición al Perú, y en la que le solicita ayuda militar y económica; una misiva en la que el general Belgrano solicita al gobernador intendente de La Plata, Esteban Gascón, que el cabildo eclesiástico de la catedral nombre nuevo provisor y vicario en Potosí, ya que quien ocupaba ese cargo había huido a las filas del ejército realista. También se conserva una proclama de Güemes, fechada el 12 de enero de 1817 en Salta y una carta del 12 de julio de 1814, en la que el Director Supremo Gervasio Antonio Posadas exhorta a favor de la conservación de la unión en los pueblos de las Provincias Unidas.

La mayor parte de este material llegó a manos de Cabrera por su estrecha relación y vinculación con antiguas familias de Córdoba.

Además de los documentos, entre los bienes del monseñor Pablo Cabrera, se encuentra su mobiliario. Si bien algunas piezas están en la Biblioteca, una buena parte fue cedido en préstamo al Museo Histórico de la UNC, donde se puede apreciar un arcón de cuero, un sillón que se atribuye al Deán Funes, un bargueño español, una máquina de escribir Remington y un plano de la ciudad de Córdoba de 1878, entre otros objetos.


Tratado teológico de la justificación y el mérito por el jesuita Gaspar Pfizer. (Córdoba 1754)

Preservación y conservación
A partir de 1996, en la Biblioteca, se procedió a la automatización del fichero cronológico. De esta manera, puede consultarse la base de datos de los documentos en pantalla, lo que permite una rápida ubicación y recuperación de la información. La base de datos, se editó en CD –Rom y fue realizada por Silvano Benito Moya, bajo la dirección de Ana Martínez, en colaboración con el personal de la Biblioteca.

Por otro lado, en 1998 la Biblioteca realizó una microfilmación de todos los documentos para garantizar su preservación, con el fin de evitar el deterioro y conservar este valioso patrimonio. Los microfilms pueden consultarse en la Biblioteca Mayor de la UNC o en el Archivo del Arzobispado de Córdoba.

Actualmente, para minimizar los riesgos de la manipulación, se ofrece la digitalización de los documentos, a través del escaneado o la fotografía digital, a pedido de los investigadores y usuarios.


Tratado segundo de la metafísica, copiado por el estudiante Manuel Antonio Ceballos. (Córdoba, 1830)


Real cédula de S. M. Don Carlos IV al gobernador intendente Don Rafael Marqués de Sobremonte sobre bulas de vivos, difuntos, composición y lacticinios para todos los fieles de sus reinos. (Aranjuez, 5 de mayo de 1789)

Monseñor Pablo Cabrera

Cabrera nació en San Juan el 12 de septiembre de 1857 y realizó sus primeros estudios en su ciudad natal. A los 12 años decidió seguir la carrera eclesiástica y en mayo de 1870 ingresó como seminarista en el colegio de Nuestra Señora de Loreto, en Córdoba.
Después de licenciarse en teología, se trasladó a Mendoza en 1883, donde recibió la ordenación sacerdotal. Cabrera integraba la corriente del denominado cristianismo social, que alentaba, entre otras cosas, la organización de los obreros en asociaciones cristianas, diferentes a las asociaciones socialistas.
En 1884 regresó a Córdoba, y publicó sus primeros trabajos: “Fundamentos de la religión” y “Liberales de aquende y de allende”. En esta época, también escribió en el diario Los Principios.
Desde 1896 ejerció su sacerdocio en la iglesia Nuestra Señora del Pilar, en Córdoba y su vocación se fue inclinando por los temas de carácter histórico. Así, comenzó a juntar objetos de valor artístico e histórico del período colonial.
Gran estudioso de la historia, se dedicó totalmente a esta disciplina desde 1897 y ganó gran notoriedad entre historiadores, etnólogos, arqueólogos y lingüistas. Luego se hizo cargo de la cátedra de etnografía indígena argentina de la Universidad Nacional de Córdoba y en 1928 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la universidad.
Cabrera fue el primer director del Museo Histórico de la Provincia de Córdoba en 1919 y, además, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias, del Instituto Geográfico Argentino y presidente de la filial cordobesa de la Junta de Historia y Numismática Americana.
En 1929 abandonó el curato del Pilar, a causa de su salud, pero hasta ese momento ya había publicado alrededor de cincuenta monografías, entre las que se encuentran: El primitivo obispado de Tucumán y la iglesia de Salta (1906); Ensayos sobre etnología argentina. Los lules (1910); Córdoba de la Nueva Andalucía. Noticias etnográficas e históricas acerca de su fundación (1917) y Cultura y beneficencia durante la colonia (2 tomos, 1925, 1926); Entre sus logros historiográficos, se cuenta que Cabrera encontró los antecedentes genealógicos de Garay y el acta de la fundación de San Miguel de Tucumán.
En 1933, se sancionó en el Congreso de la Nación una ley por la cual se disponía la publicación de todas sus obras por cuenta del Estado.
Cabrera falleció en Córdoba el 29 de Enero de 1936 y, luego de su muerte, la Universidad de Córdoba ordenó la creación del Instituto de Estudios Americanistas.

 

Bibliografía e imágenes:
“Guía de los archivos de Córdoba”, por Aurelio Tanodi. Universidad Nacional de Córdoba, Dirección General de Publicaciones. Córdoba. 1968.
"Monseñor Dr. Pablo Cabrera" : siglos XVI-XX [CD-ROM] por Silvano G. A. Benito Moya, Córdoba : Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2002 .
http://www.educ.ar/educar/superior/biblioteca_digital/verdocbiblio.jsp?url=S_BD_PROYECTOAMEGHINO/CABREPAB.HTM&contexto=superior/biblioteca_digital/