Noticias al Pie

Hacer cine en Alemania

Martín Subirá y Lautaro Santos, formados en el departamento de Cine de la Escuela de Artes de la Facultad, acaban de grabar un cortometraje en Berlín. Ese fue el premio que recibieron por ganar en el Festival Argenkino, que se realiza en aquel país. La distinción fue auspiciada nada menos que por el director alemán Win Wenders.

La historia de un hombre desocupado que emigra a Europa a buscar una oportunidad. Ese es el nudo del cortometraje que acaban de filmar, precisamente en Berlín, los jóvenes realizadores Martín Subirá y Lautaro Santos, ambos formados en el departamento de Cine de la Escuela de Artes de la FFyH.

La posibilidad de filmar en Alemania se dio a partir de que los dos cineastas ganaron, en 2004, un premio con el documental "Eclipse". Ese trabajo, dirigido por Subirá, se ubicó en primer lugar en el Festival Argenkino realizado en aquel país. El premio consistía ni más ni menos que en viajar a filmar un cortometraje en 35 mm, auspiciado por empresas de primer nivel relacionadas con el cine alemán.

Entre ellas figuran ARRI, fabricante de equipos y cámaras de cine, Cine+, y Dask Werk, empresa de post producción propiedad de Win Wenders. El afamado director alemán fue el encargado de rodar el documental "Buena Vista Social Club" y dirigió películas taquilleras como "The Million Dollar Hotel" y "The end of violence", entre otras. "Él mismo dio el visto bueno para auspiciar el premio", dice con orgullo Martín.

El corto se filmó enteramente en Berlín, con Martín como director, Lautaro como productor y una persona de Buenos Aires como operador de cámara. El resto -unas 60 personas entre técnicos, asistentes, productores y actores- eran alemanes o gente que reside en ese país, como el protagonista de la película que es un actor tucumano que vive en Berlín desde hace 10 años.

Vía correo electrónico, desde la ciudad de San Pablo (Brasil), Martín le contó a alfilo que cuando surgió la posibilidad de escribir un guión para dirigir en Alemania, se sentó frente a la computadora y le costó mucho comenzar: "Europa no estaba en mi mapa a la hora de contar una historia y quería seguir experimentando en la misma línea con la que venía en Eclipse; eso era muy difícil", confiesa el realizador.

Una historia argentina

"Santa Berlín es la historia de una persona madura que luego de ser despedida de la empresa en la que trabajó toda su vida decide gastar la poca indemnización que recibe en un viaje a Europa, buscando una mejor perspectiva para su familia", cuenta Martín, y continúa: "La idea surgió de un artículo que leí en Clarín hace un tiempo, que dice que todavía en el 2005 sigue emigrando una cantidad enorme de personas del país, corriendo el riesgo de que se institucionalice la práctica de buscar afuera mejores oportunidades laborales".

Martín cuenta que cuando visitó Europa este año descubrió muchos argentinos viviendo en la calle, en la ciudad de Barcelona. "Llegan sin papeles ni nada, creyendo que estar en el primer mundo es lo que cuenta, y yo quería desmitificar eso. El echo de que ir a Europa o a Estados Unidos es la salvación es una gran mentira, allí hay mucha pobreza e incluso desocupación, solo que más oculta", asegura.

Respecto de la experiencia cinematográfica, dice que "viajar y trabajar con gente culturalmente distinta a uno es muy enriquecedor para ambas partes". Y cuenta: "Al principio ellos no entendían el guión, desconfiaban y me preguntaban mucho sobre mis intenciones. No entendían adónde quería llegar y yo no lo podía expresar en sus términos; pero eso no fue un impedimento para que todos trabajaran profesionalmente como lo hicieron".

Cine federal y competitivo

De cara al futuro, Martín ya piensa en el película que comenzará a rodar en los próximos meses en el sur argentino. Porque hace un par de meses firmó un contrato con una productora radicada en París para hacer un documental en la Patagonia, que empezará a filmarse en marzo de 2006.

Además, el realizador destacó la labor que viene llevando a cabo el grupo originado en el departamento de Cine, en el que siguen "produciendo y trabajando juntos como en nuestras épocas de estudiantes". Martín y Lautaro, junto con otros ex compañeros de la carrera, formaron la productora Acorazado. Un emprendimiento que, según figura en su página web (www.acorazadocine.com), se caracteriza por una filosofía de trabajo que señala que los directores de las películas y las cabezas de las respectivas áreas deben ir rotando, de modo que cada integrantes pueda tener la oportunidad de hacer su propio corto.

En realidad, el interés de Acorazado es "crear un cine federal, autónomo y competitivo, entendiendo el fenómeno cinematográfico como un generador de trabajo y cultura". La productora tiene varios premios en su haber por la realización de cortos como "El médico rural", "El Sereno" y el ya mencionado "Eclipse".

Según Martín, la materia prima para buena parte de esos logros se amasó en la Escuela de Artes. "Quiero agradecer a la Universidad y al departamento de Cine y dejar sentado que existe una deuda por los cinco años de educación gratuita que el Estado me brindó y que sería bueno devolver de alguna manera, algún día".

_____________________________________________

Texas y Córdoba, en sintonía  

Autoridades de la Universidad de Texas visitaron la FFyH. Aquí se reunieron con decanos y secretarios de las facultades de la Universidad Nacional de Córdoba para analizar futuros convenios en las áreas de intercambio, investigación y posgrado. Esta Facultad ya desarrolla un proyecto con la casa estadounidense y por eso recibe, cada año, a 60 alumnos de aquel país.  

Autoridades de la Universidad de Texas y la decana de la FFyH, Carolina Scotto, escuchan las opiniones de los estudiantes estadounidenses.

En el marco del convenio de cooperación general para realizar actividades de intercambio académico en distintos niveles, firmado en el 2004 entre la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad de Texas, Austin (Estados Unidos), el 12 de agosto último llegaron a la FFyH varias autoridades de la UT.

En la comitiva se encontraban Victoria Rodríguez, vicerrectora de Posgrado; Juan Sánchez, vicerrector de Investigación (y egresado del Famaf); Leopoldo Bernucci, director del departamento de Español y Portugués; y John Sunnygard, director del departamento de Estudios en el Exterior.

Las autoridades de la Universidad de Texas se reunieron con representantes de todas las facultades de la UNC en el Pabellón Residencial de Filosofía. Durante el encuentro se analizó la posibilidad de establecer acuerdos de trabajo entre las unidades académicas en las áreas de intercambio, investigación y posgrado.

“Este es un hecho inédito porque los convenios son puntuales entre distintas facultades. De esta forma, el convenio fructífero que ya existe entre Texas y las facultades de Lenguas y Filosofía de la UNC se abre con una expectativa mayor”, explicó Roxana Patiño, secretaria de Relaciones Internacionales de la FFyH y coordinadora del convenio entre las dos instituciones.

Patiño también explicó que se avanzó en la posibilidad concreta de establecer relaciones de intercambio en el área de ciencia y técnica con el Famaf y Ciencias Químicas. Además, las áreas de posgrado de las distintas facultades expresaron interés en realizar algún tipo de convenio con la Universidad estadounidense.

En marcha y con resultados

A partir de un convenio ya existente, las facultades de Filosofía y Lenguas de la UNC conjuntamente con el departamento de Español y Portugués de la UT, han organizado el "Programa de Lengua Española y Cultura Hispanoamericana", que de alguna manera ha sido la punta de lanza de esta política de acercamiento.

Se trata de un programa por el cual durante los meses de junio, julio y agosto de cada año (en coincidencia con el verano estadounidense) los estudiantes de Texas pueden realizar en la UNC diversos cursos de lengua española, cultura hispanoamericana y argentina, literatura e historia, especialmente diseñados para ser compatibles con los dictados en el departamento de Español y Portugués de la UT.

En 2005, tomaron los cursos 60 estudiantes provenientes de Estados Unidos, divididos en dos grupos que permanecieron un mes y medio cada uno. Además, participaron de actividades extracurriculares, como visitas al norte argentino (Salta y Jujuy), a las estancias jesuíticas y a los museos de Córdoba.

“Esta experiencia les ayuda a abrir la cabeza, tanto para los que van como para los que vienen. La sensación es que estos estudiantes, al estar en contacto con otra cultura, descubren muchas cosas y eso permite que se caigan las marcas identitarias que separan a una comunidad de otra y finalmente quede el ser humano”, opina Patiño, y continúa: “Poder lograr ese acercamiento cultural a través de un programa universitario permite pensar que es posible generar una corriente que ayude al mutuo entendimiento de los jóvenes”.

Texas: bibliotecas y presupuesto

Fundada en 1883, la Universidad de Texas es una de la mayor importancia de los Estados Unidos ya que tienen una de las poblaciones estudiantiles más altas del país y, a su vez, posee 17 bibliotecas con cerca de ocho millones de ejemplares, que la convierten en el quinto sistema bibliotecario más grande de aquel país. Su presupuesto anual es de 1.300.000.000 dólares.

Además, es una de las tres universidades de Estados Unidos que más estudiantes envía al extranjero en programas de estudio o intercambio. Entre ellos se encuentra el convenio con la UNC.

 

_____________________________________________

Más de 160 ponencias de
investigadores de Educación

Bajo el título “Nuevas configuraciones sociales y educación: sujetos, instituciones y prácticas”, se realizaron a comienzos de agosto las IV Jornadas de Investigación en Educación organizadas por el área Educación del Centro de  Investigaciones “María Saleme de Burnichón” (CIFFyH) y la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Hubo ponencias provenientes de 20 universidades del país, e invitados de México y Brasil.

El desafío de las Jornadas es producir conocimiento para enriquecer el debate y aportar a las políticas públicas de educación.

Desde el año 1999, el área Educación del CIFFyH convoca a investigadores y equipos de investigación de universidades nacionales de distintos puntos del país. El objetivo es generar lazos de intercambio y espacios de encuentro, reflexión y debate que permitan socializar y avanzar en la producción de conocimientos, a la vez que incidir en el debate público como una expresión del compromiso político de la universidad estatal con el estudio y la búsqueda de respuestas y alternativas frente a un problema social de capital importancia como es la educación.

En este sentido, los ejes temáticos de las sucesivas convocatorias fueron reflejo de una sostenida preocupación por analizar los problemas educativos en la trama de los procesos políticos, económicos y sociales que atravesó el país en los últimos años: “¿Escuela Nueva...? Escuelas, reformas y transformación educativa”, en 1999; “La educación como espacio público: historia, políticas y escenarios cotidianos”, en 2001; “Educación y procesos sociales actuales: respuestas, compromisos y tensiones”, en 2003; y, como señalamos, “Nuevas configuraciones sociales y educación: sujetos, instituciones y prácticas”, este año.

El crecimiento que desde sus orígenes han tenido estas Jornadas se puso de manifiesto, entre otros aspectos, en la presentación de 160 ponentes provenientes de más de 20 universidades nacionales y de algunos institutos de formación docente de diferentes provincias, así como en una importante concurrencia de profesores, estudiantes y egresados. Asimismo, se contó con la participación de destacados especialistas en los dos paneles previstos.

El panel de apertura estuvo integrado por Sandra Carli (UBA), Olga Silvia Ávila (UNC), Ana María Zoppi (UNJu), y Maria das Graça Nobrega Bollman (UNISUL, Brasil), quienes a partir de una reconocida trayectoria en investigación aportaron miradas diversas a los complejos problemas educativos actuales en el marco de las nuevas configuraciones sociales.

Nuevo concepto de escuela

La magíster Silvia Ávila enfatizó la necesidad de replantear “la urdimbre de la escolaridad” en el marco de estos procesos, a la vez que  “descubrir, reconstruir, profundizar en las tramas locales más concretas de las nuevas configuraciones sociales y en sus articulaciones complejas con los procesos sociales más amplios, para dilucidar la enorme heterogeneidad y especificidad de los mismos y descubrir el papel de los sujetos en las microtramas en las que se produce el sentido de las prácticas”. Porque, según la investigadora, “los procesos de pauperización que afectan a nuestro país, las carencias materiales, no dan cuenta por sí mismas de estos problemas”.

En segundo lugar, Ávila planteó la necesidad de recuperar “los caminos recientemente recorridos y que están en curso acerca de la mirada sobre la infancia, inscribiendo a los niños en una perspectiva histórico-social y, desde allí, problematizar la construcción de nuevas subjetividades y su relación con la escuela”.

La investigadora hizo especial hincapié en la necesidad de trabajar desde un concepto de escuela que permita incluir sus tensiones en proceso, sus contracaras y transformaciones. “Me parece importante pensar la escuela como una formación social compleja, y no sólo como un dispositivo disciplinario del Estado, ni sólo como el modo organizado por la sociedad para la transmisión de conocimientos legitimados”, indicó.

“Una mirada que rescate este carácter de formación compleja nos ayudaría a comprender su lugar en la formación del lazo social y en la constitución del sujeto social en la niñez. Esta mirada es fundamental para no dar por agotado prematuramente aquello que late con potencialidades heterogéneas a lo largo del país y poder detectar los procesos institucionales en gestación. Asimismo, permite no restringir las observaciones en torno a su función e incluir su papel socializador y político, con sus quiebres y redefiniciones”.

Al final de su presentación,  Ávila insistió en que “en América Latina, al menos, no es posible pensar el futuro sin un Estado que sostenga en forma contundente a la escuela pública”. En ese sentido, explicó que “el sistema público alberga hoy al conjunto de los niños y jóvenes pobres y en riesgo económico y social. Y más allá de las diferencias y de los nuevos circuitos en que se forman otros sectores sociales, alberga a la gran mayoría de la población argentina en la etapa de la niñez y la adolescencia.”

Hacer preguntas políticas

Los diferentes panelistas aportaron su visión sobre los desafíos que estos cambios plantean a la investigación. Al respecto, la doctora Sandra Carli señaló que “la investigación en educación se ve enfrentada hoy al dilema que remite a la relación entre conocimiento y sociedad y, en un segundo registro, la relación entre conocimiento y política”.

Durante su exposición, invitó a colocar bajo sospecha ciertos supuestos sobre las funciones de la educación pública: “Pensar el sistema educativo como un sistema cultural, como dispositivo social o como política pública, constituyen hipótesis tanto para investigar el pasado como para explorar el presente. Si el sistema educativo constituye un espacio de democratización cultural; si como dispositivo social está orientado a la contención y control, o si colabora en otro tipo de procesamiento de la cuestión social; y si se conforma como espacio público o ligado a los intereses corporativos de sectores particulares, son hipótesis que deben plantearse en una interrogación del presente de la educación argentina. Y es un tipo de interrogación que debe producirse inevitablemente desde el espacio de la universidad pública”.

Según Carli, “después de al menos dos décadas de investigación social sobre el sistema educativo, la pregunta por los fundamentos políticos de la educación vuelve a plantearse como mirada central de los procesos educativos actuales, en tanto radica en ese plano buena parte de las posibilidades de transformación de la educación”. Por eso la investigadora propuso que “no sólo indagar la dimensión política de los procesos educativos, sino volver a introducir preguntas políticas en el proceso investigativo sobre la educación”.

Asumiendo que “la gran pregunta hoy es al Estado”, Carli afirmó la necesidad de “volver, desde una nueva perspectiva, a aquellas preguntas que en los años de la transición democrática se formulaban al sistema educativo, pero ahora enriquecidas por una mayor pluralidad de puntos de vistas teóricos. Volver, en todo caso, a interrogar la cuestión del poder”.

Redes de investigadores

Luego continuaron dos intensas jornadas de trabajo en las diferentes mesas de ponencias, de las que cabe destacar un clima de diálogo académico que no sólo generó un espacio de escucha y debate, sino la conformación de redes de equipos de investigación de diferentes universidades con vistas a la realización de proyectos conjuntos.

Asimismo, tuvieron lugar otras actividades como el dictado de la conferencia abierta “La verdadera historia de la alfabetización de Ana”, a cargo de Judith Kalman (DIE-CINVESTAV-IPN, México), y la presentación de un nuevo número de la Revista Cuadernos de Educación, publicación del área de Educación del CIFFyH que, en esta oportunidad, recoge bajo el título “La Universidad como espacio público” una serie de presentaciones realizadas en oportunidad de las Jornadas anteriores.

Durante el panel de cierre del evento, las exposiciones de Germán Cantero (UNER), Elisa Cragnolino (UNC) y Judith Kalman, contribuyeron a pensar “Perspectivas para el abordaje de problemas emergentes en investigación educativa”. A partir de una lectura de sus propias trayectorias como investigadores, abrieron un conjunto de reflexiones fecundas para repensar los desafíos y contribuciones posibles de la investigación a la comprensión de los procesos socio-educativos actuales.

Por último, cabe mencionar que las Jornadas fueron realizadas en el marco de la movilización de todo el sector educativo y, en particular, de las universidades nacionales en reclamo por un incremento presupuestario. En este sentido, Silvia Ávila -quien junto a la licenciada Liliana Vanella tuvo a su cargo la coordinación general del evento- señaló la relevancia de la demanda de la comunidad universitaria, enfatizando la necesidad de mayores recursos que permitan, entre otras cosas, “sostener eventos como éste, en los que se promueve el debate en torno a los problemas de nuestra sociedad -cuestión de la que nos preocupamos particularmente las universidades nacionales- y también la formación de jóvenes investigadores y la difusión y socialización de lo producido en las universidades públicas”.

Lic. Ana María Foglino,

Profesora Escuela Cs. de la Educación, FFyH (UNC)

_____________________________________________

CDA: imágenes históricas
al alcance de la comunidad

El Centro de Documentación Audiovisual de la FFyH vuelve a presentarse en sociedad para poner a disposición de todos su valioso archivo fílmico y fotográfico. Es un espacio único en su tipo y alberga noticias de Córdoba, el país y el mundo, registradas en el período 1962 - 1980. También, fotografías periodísticas tomadas entre 1920 y 1955.  

El Centro de Documentación Audiovisual (CDA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC -un espacio de consulta único en la Argentina- vuelve a presentarse en sociedad con el objetivo de dar a conocer la existencia de un valioso archivo de imágenes que está a disposición de la comunidad, como así también la existencia de diversos servicios de consulta, recuperación y reproducción de documentos audiovisuales.

Desde 1994, el CDA custodia, preserva, sistematiza y difunde el archivo fílmico documental de Canal 10 (SRT) y brinda acceso a los documentos a través de otros medios y soportes. Ese archivo se compone de noticias de Córdoba, el país y el mundo, registradas en el período 1962 - 1980 en soporte fílmico de 16 milímetros, en blanco y negro, y de una colección de fotografías periodísticas de Córdoba, del período 1920 - 1955, en placas de vidrio.

Ese valioso patrimonio audiovisual, consultado a diario por decenas de investigadores, realizadores y documentalistas de la UNC y de la comunidad en general, requiere ser custodiado y utilizado en determinadas condiciones, que permitan tanto la conservación del material como el fácil acceso por parte del público. Por eso en el acto de presentación pública, previsto para el 2 de setiembre próximo, también se firmará un convenio entre el CDA y los SRT con el objetivo de regular esas condiciones de custodia y uso.

El acto se realizará el viernes 2, a las 12, en el Pabellón Argentina (cara Sur), de la Ciudad Universitaria, y asistirán el rector Jorge González; el presidente de los SRT, Enzo Tártara; la decana de la FFyH, Carolina Scotto; y la directora del CDA, Silvia Romano, entre otras autoridades.

Además de la firma del mencionado convenio, se proyectará un video institucional que cuenta la valiosa historia del CDA y se exhibirán bases de datos, rollos de películas y otros testimonios que dan cuenta del arduo trabajo de recuperación y análisis realizado en estos años. También está contemplada una visita guiada por las instalaciones.

Más datos