Noticias al Pie

FFyH dictará un posgrado nacional

La FFyH ganó un concurso convocado por el ministerio de Educación de la Nación y en 2006 empezará a dictar una carrera de posgrado en Pedagogía de la Formación. La carrera forma parte del Plan Pedagógico Nacional para la Formación Docente y las clases se darán en las provincias de  Córdoba, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza. Serán totalmente gratuitas para los alumnos.

El ministerio de Educación de la Nación convocó a todas las universidades públicas del país a participar de un concurso para la creación y el dictado de tres carreras de especialización, con el objetivo de promover el enriquecimiento de las prácticas de los profesores de Formación Inicial de las carreras de Formación Docente de las Instituciones de Educación Superior No Universitaria de gestión estatal de toda la Argentina.

Las tres nuevas carreras, que dictarán universidades estatales, son las especializaciones en “Pedagogía de la Formación”, “Nuevas Infancias y Juventudes” y  “Didáctica y Currículo”. La oferta forma parte del Plan Pedagógico Nacional para la Formación Docente, creado por Resolución del Consejo Federal de Cultura y Educación en agosto de 2004.

Una de las ganadoras del concurso fue la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH, y lo hizo en la carrera de especialización en Pedagogía de la Formación, que ya fue evaluada y aprobada por la CONEAU, y comenzará a dictarse en el 2006.

En cada una de las carreras se presentaban consorcios de universidades. La FFyH se presentó junto a la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional San Francisco) y la Universidad de Chilecito. Otra de las ganadoras del concurso, junto a la FFyH, fue la Universidad de La Plata, ya que se elegían distintas instituciones según las zonas de cobertura. Además de éstas, se presentaron las universidades de Cuyo, San Juan, San Luis, La Rioja y Villa María. El anuncio de los resultados lo hizo el ministerio de Educación el 21 de noviembre último.

Alicia Carranza, una de las autoras del proyecto que presentó la FFyH, explica que “nunca se hizo un postgrado para profesores de profesorados, de ahí que esta ‘formación de formadores’ sea tan importante”. Carranza también señala que “haber ganado este concurso consolida a la Facultad como un referente nacional en lo que es la formación docente”.

Algo llamativo e importante de la modalidad de la carrera es que es totalmente gratuita para los profesores, ya que el ministerio de Educación se hace cargo de los costos y, además, el mismo ministerio dispone 500 pesos por alumno para que se compren libros. El desarrollo de las carreras de especialización tendrá una duración de 24 meses y las clases se llevarán a cabo en las sedes propuestas por las universidades adjudicatarias. En este caso, las sedes serán la propia FFyH, San Francisco y Chilecito. Además, el ministerio le ofreció a la Facultad hacerlo también en San Juan, San Luis y Mendoza.

La carrera contará con un importante cuerpo docente que va a dictar las clases, con el apoyo y seguimiento de tutores, que tendrán grupos de 30 alumnos cada uno. Los núcleos problemáticos que se verán están relacionados con pobreza, exclusión y vulnerabilidad social; disciplina y convivencia escolar; y escuela y fragmentación educativa.

__________________________________

 

Una biblioteca en la cárcel

El Programa Universidad en la Cárcel y la Escuela de Bibliotecología organizaron una jornada - taller sobre las bibliotecas y las tecnologías de información en unidades penitenciarias. Las actividades se llevaron a cabo en el penal de barrio San Martín y en la Ciudad Universitaria, y contaron con la presencia de un experto en la materia como Antonio Román.

“Los libros son el único medio posible de interactuar con la realidad exterior y dan la posibilidad de pensar”, explicó la coordinadora del Programa Universidad en la Cárcel, Patricia Mercado, al destacar la importancia de la existencia de una biblioteca en un contexto de encierro como el penal de barrio San Martín.

Ese establecimiento recibió, el 1 de diciembre último, más de 270 libros provenientes de la donación de la 5° Gran Catalogata, realizada por la Escuela de Bibliotecología de la FFyH. La lista incluye desde un Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano de 28 tomos hasta obras de clásicos de la literatura como Neruda, Shakespeare, Unamuno y Verne, más textos de filósofos y sociólogos, como Nietzche, Julián Marías y Ortega y Gasset. 

La donación se realizó en el marco de la jornada - taller “Biblioteca y tecnologías de la información en unidades penitenciarias”, organizada por el PUC y la Escuela de Bibliotecología. La misma se dividió en dos etapas: por la mañana se realizaron actividades en la penitenciaría de barrio San Martín y por la tarde en el Pabellón CePIA de la Ciudad Universitaria.

En el penal, las autoridades de la Facultad y del PUC destacaron la importancia del evento, que tenía como objetivo “generar una discusión entre los distintos sectores que componen el sistema penitenciario”. En ese sentido, Mercado señaló “el valor de la lectura para todos los sujetos que participan en la sociedad del conocimiento y la información, pero particularmente en contextos de encierro como la cárcel, ya que los libros son el único medio posible de interactuar con la realidad exterior y dan la posibilidad de pensar”.

Libros, elementos de reinserción

La jornada - taller contó con la presencia de Antonio Román, jefe del departamento Biblioteca del Centro de Documentación y Traducciones del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El expositor invitado realizó su ponencia sobre “El uso de las tecnologías de la información como factor reinsertivo en los penales argentinos”.

En la misma, Román subrayó que los bibliotecarios, como “gerenciadores de la información”, pueden convertirse “en un puente entre la actividad docente y la actividad institucional del sistema penitenciario”. Para eso, introdujo el concepto de “e-learning y sus distintas aplicaciones en el ámbito de las cárceles argentinas”.

Román señaló que en Europa “existen varias iniciativas que vienen a demostrar cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a los formadores a desarrollar alternativas pedagógicas para contribuir a reinsertar a los delincuentes en la sociedad” y dijo que “una de las herramientas más poderosas en ese sentido es el e-learning”.

El e-learning, para igualar

E-learning es un nuevo concepto de educación a distancia en el que se integra el uso de las tecnologías de información y comunicacion y otros elementos didácticos para la capacitación y enseñanza.

Según explicó Román, esta modalidad utiliza medios diversos como Internet, intranets, CD-ROM, presentaciones multimedia y otras herramientas pedagógicas, que varían de acuerdo con los requerimientos específicos de cada individuo y de cada organización”.

Una de las principales ventajas que presenta esta modalidad en el contexto carcelario es la “función igualadora”, ya que les permite a los internos “socializar en un ámbito carente de discriminación y en el que cada individuo será tomado en cuenta al igual que los otros eventuales alumnos”.

También destacó la “función temporal” del e-learning porque “en la era de Internet, las destrezas y conocimientos tienen que ser actualizados constantemente. La capacitación del recluso debe ser constante y progresiva, preparándolo para la salida del sistema penitenciario”.

__________________________________

El México suena... y pinta

Mientras se desarrolló el largo paro docente, los alumnos de Música y Plástica de la Escuela de Artes de la FFyH buscaron sus propias alternativas para continuar en actividad. Así nacieron “El México suena” -un espacio para mostrar la música que hacen estudiantes y profesores- y los sábados de dibujo y pintura. Dos muestras de que el arte en movimiento trasciende aún en la adversidad.

Ante la conflictiva situación que se vivió en la Universidad durante los meses de julio y agosto a raíz de los paros docentes, los estudiantes de la Escuela de Artes de la FFyH diseñaron una alternativa que les permitió seguir en actividad y darle rienda suelta al talento creativo.

Por un lado, los alumnos de Música pusieron en marcha “El México suena”, que se convirtió en un espacio para mostrar distintas expresiones musicales y que el 24 de noviembre tuvo su último encuentro. Por otro, los de Plástica decidieron juntarse, todos los sábados a la mañana, a dibujar y a pintar.

Ambas experiencias surgieron por iniciativa de los propios alumnos que, ante la paralización de las actividades y el vaciamiento de las aulas, buscaron soluciones que ellos mismos pudieran darse. Las ideas fueron tomando forma durante las asambleas estudiantiles, al calor de las discusiones sobre cómo paliar la falta de clases.

Los alumnos de Plástica de todos los años decidieron juntarse para adelantar los trabajos de las materias y eligieron el sábado como día de reunión. “El México suena”, en tanto, nació como una forma de protesta y poco a poco se convirtió en un espacio que trascendió el conflicto universitario.

Música brasilera y cantantes de ópera

El lugar elegido fue el salón de actos del pabellón México, en la Ciudad Universitaria, y allí los alumnos y profesores de Música comenzaron a mostrar sus habilidades. Grupos de música clásica y brasilera, percusionistas, pianistas, guitarristas y hasta cantantes de ópera se daban cita en esa reuniones. Cada uno ofrecía un mini espectáculo y luego le cedía el lugar al próximo.

Aunque no hubo ningún organizador oficial, dos de los miembros promotores de la actividad dieron su visión de los encuentros. Emiliano Kosakov, alumno de tercer año, dice que “lo más positivo de la actividad es que surgió con la intención de trascender la coyuntura de lucha para darle continuidad y así formar un espacio para que la gente pueda mostrar la música que hace”.

Por su parte, Anahí Vilte señala que si bien el espacio logró consolidarse, “es importante que los alumnos vengan y se comprometan con él”.

El México sonó durante cuatro meses y el saldo es muy positivo. Tanto, que la intención es continuar el año próximo, con la idea es organizar el espacio temáticamente. “Aunque salió medio improvisado, creemos que tuvo su onda y mucha personalidad”, advierten Emiliano y Anahí, pensando en cómo sostener el proyecto y hacerlo crecer.

__________________________________

 

Surghi, “trabajador de la palabra”

Carlos Surghi, egresado de la Escuela de Letras de la FFyH, recibió el Premio Estímulo a los Jóvenes Creadores en el rubro poesía, otorgado por la Agencia Córdoba Cultura. El texto premiado se llama “Mujeres enamoradas” y aún no está editado. El autor dice que “escribir es una forma de encontrar la felicidad” y se define como “una persona que trabaja con la palabra”.

La Agencia Córdoba Cultura dio a conocer la nómina de las personas distinguidas en los Premios Estímulo a los Jóvenes Creadores Córdoba 2005. Se entregaron 150 mil pesos en premios para un total de 27 disciplinas. Además, se concedieron 61 reconocimientos al mérito. Los participantes fueron jóvenes de entre 18 y 30 años de las más variadas disciplinas, entre las que se destacan Artes visuales, Artesanías, Gastronomía, Teatro, Cine y video, Música y Danza, Diseño de indumentaria y Letras.

En la última disciplina hubo tres rubros: ensayo, cuento y poesía. En esta última resultó consagrado Carlos Surghi, licenciado en Letras Modernas de la FFyH y adscripto en las materias Literatura Argentina III y Hermenéutica del Texto. El jurado encargado de elegir la obra estaba compuesto por Graciela Di Bussolo, Hernán Jaeggi y Silvio Matoni.

Surghi es un joven escritor de 26 años, oriundo de la ciudad de Villa María. Apasionado lector de Juan José Saer, empezó a escribir a los quince años y se define “muy autocrítico”. Señala que ha destruido muchas cosas de esa época adolescente y está “contento de haberlo hecho y no haberlas sacado después”.

Para este certamen, Surghi presentó un texto que tenía escrito desde el año 2003, llamado “Mujeres enamoradas”; se trata de una obra de quince poemas que tardó un mes en escribir y dos años para corregir, y que aún no está editada. Aunque critica a Borges sin piedad, usó el seudónimo de Beatriz Viterbo, un personaje de la novela El Aleph, para su presentación.

“Vi que podía entrar porque lo tenía en formato de libro. Entonces le corregí cosas, saqué otras que no me gustaban y quedó la versión que presenté. Era un texto raro cuando lo escribí, no había una primera persona sino que eran varias voces femeninas que se fueron construyendo y terminaron armando un libro que reúne monólogos de mujeres”, explica Surghi.

Dice que decidió presentarse por primera vez a un concurso porque “hay un punto en el cual el juicio de los amigos lectores en los cuales uno confía se acaba y uno termina creyendo que lo leen por afecto. Me gustaba esa instancia del anonimato, del jurado desconocido, de buscar lectores ajenos y ver qué era lo que pasaba”. También manifiesta que el premio le sirve para “salir del closet literario” y abre posibilidades para publicarlo.

Como muchos de su generación, Surghi reniega de los géneros. “En realidad trato que la necesidad misma de escribir encuentre su género, porque escribir es una forma de encontrar la felicidad, entonces no me interesa la idea de los géneros a la hora de escribir. Me interesa el acto de escribir, me gusta el trabajo con la palabra”.

Si bien recibió su premio por una obra poética, dice que “el término poeta es nefasto; que te llamen de ese modo por más que escribas poesía es lo peor que te pueden decir, porque las palabras tienen una fuerte carga social y el término poeta siempre se asocia con cierta imagen o concepto no muy respetable”. Y en el mismo sentido, afirma: “Prefiero la idea llana y objetiva de escritor; una persona que trabaja con la palabra”.

__________________________________

 

Homenaje a Agustín Tosco

A treinta años de la muerte de Agustín Tosco, la Universidad y la FFyH homenajearon al sindicalista con un acto y la colocación de una placa conmemorativa en el pabellón de la Ciudad Universitaria que lleva su nombre. Sus hijos, Héctor y Malvina, estuvieron presentes en el acto.  

Alguien dijo una vez: “Que todos juntos, trabajadores y estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su compañero y su hermano”.

Desde el 22 de noviembre último esas palabras están grabadas en una placa que fue colocada en el pabellón Agustín Tosco de la Ciudad Universitaria. Una placa colocada por el trigésimo aniversario de la muerte del sindicalista cordobés, dueño de la frase y una de las personas más respetadas en la historia de Córdoba por su coherencia ideológica y por la lucha que llevó adelante por los derechos de los obreros.

Mediante el acto y la placa recordatoria, la UNC recordó el aniversario del fallecimiento de Tosco, ocurrido el 5 de noviembre de 1975, mientras se encontraba en la clandestinidad.

Al acto asistieron sus hijos, Héctor y Malvina Tosco; el rector Jorge González y otras autoridades de la Universidad; la decana de la FFyH, Liliana Aguiar; funcionarios de otras facultades; dirigentes del Sindicato Luz y Fuerza y de organismos de derechos humanos.

Tanto el rector González como la decana Aguiar destacaron la personalidad del sindicalista y la honestidad, la ética y la humildad que guiaron su vida. Aguiar subrayó que el pabellón Tosco se denomina así desde 1999 porque el dirigente lucifuercista fue “un incansable trabajador por los derechos obreros”. También se refirió a Tosco el consiliario no docente Miguel Tomaíno, que reivindicó “el profundo compromiso social y político” del sindicalista.

Después de descubrir la placa, hablaron Héctor y Malvina Tosco, quienes incitaron a los estudiantes a trabajar por “una sociedad mejor y más justa”, como soñó su padre.

Al finalizar la ceremonia, Héctor dialogó con Alfilo sobre la importancia de este reconocimiento y señaló: “Como hijos sentimos un indescriptible orgullo por nuestro padre, y el hecho de que la Facultad tenga un pabellón con su nombre desde 1999 y que en el trigésimo aniversario se haya vuelto a hacer un homenaje es muy significativo para nosotros”. También señaló que “reivindicar la unidad entre los trabajadores y los estudiantes es significativo para todos”.

Cuando Tosco murió, Héctor tenía 11 años y su hermana Malvina 14. Para ellos, estos homenajes implican revivir muchas emociones y revisar su propia historia. “Como ahora estamos grandes podemos entender muchas cosas que en aquel momento no comprendíamos. Por eso creemos que lo que sacrificó mi papá en el trayecto cortito de su vida es digno de rescatar”, dijo el hijo del dirigente, con lágrimas en los ojos.

__________________________________

 

Premian a estudiantes de Cine

Leonardo Pollastri y Mónica Lipinski ganaron el primer premio del concurso “Doná sangre, da vida”, organizado por el Banco de Sangre del Instituto de Hematología y Hemoterapia, el Departamento de Cine y Televisión de la Escuela de Artes de la FFyH y la Dirección de Prensa y Difusión de la Universidad Nacional de Córdoba.

El concurso de cortos “Doná sangre, da vida” se lanzó con el objetivo de promover la donación voluntaria y altruista de sangre, y del mismo participaron alumnos de la carrera de Cine y Televisión de la Escuela de Artes.

El spot realizado por Leonardo Pollastri y Mónica Lipinski se llevó el primer premio, que consistió en un certificado y 1.500 pesos en efectivo.

“En las reuniones del Banco de Sangre señalaban en todo momento que debíamos apuntar hacia los valores. Entonces empezamos a jugar con palabras que pudieran llevar a esos valores, como corazón y amor”, dicen sus realizadores, que destinarán el dinero del premio a la creación de una productora.

“Quizás el spot tenga un diseño muy simplista, pero rescata un par de conceptos muy importantes con los que tratamos de apelar a la solidaridad y el afecto hacia el prójimo”, agregan Pollastri y Lipinski.

Los estudiantes también reivindicaron la realización del concurso: “Lo que rescatamos es que a través de una institución universitaria (como el Banco de Sangre) se diera participación directa a los estudiantes de cine. Ojalá haya más propuestas así y todas las dependencias de la UNC hagan lo mismo”.

El premio fue entregado el 9 de noviembre último, en coincidencia con el Día Nacional de la Donación Voluntaria de Sangre, instituido en honor al doctor Luis Agote, médico argentino que en 1914 realizó la primera prueba exitosa de transfusión sanguínea en seres humanos.