Fuerza Natural

Colegio Capitán Díaz Vélez, Paraje Mula Muerta (antiguo camino rural), Jesús María. Fotografía: gentileza Ana Laura RydzewskiOsvaldo Barbeito, docente del Departamento de Geografía de la FFyH, trabaja desde hace años con un equipo de investigación en un proyecto sobre los riesgos de inundación en la cuenca del río Jesús María. Asegura que mediante análisis geológicos y geomorfológicos del terreno se pueden predecir las zonas inundables. También plantea algunas soluciones para mitigar los desastres naturales y establecer las bases para las restricciones en el uso del territorio.

A casi tres meses de las graves inundaciones que se sucedieron en distintos puntos de la provincia de Córdoba, la población continúa hoy muy sensibilizada. Si bien, tanto el Estado en sus diferentes niveles, como diversas organizaciones, están trabajando desde entonces para que las localidades afectadas puedan volver a la normalidad. Hay aspectos que no están muy presentes en la discusión de las políticas públicas: las características geológicas (naturaleza del terreno) y geomorfológicos (forma del terreno) de las zonas afectadas, que son factibles de reconocer mediante el análisis de fotografías aéreas e imágenes satelitales.

osvaldo-barbeito-1
Osvaldo Barbeito, docente del Departamento de Geografía de la FFyH.

El docente de la cátedra Geografía Física del Departamento de Geografía, Osvaldo Barbeito junto a su equipo de investigación radicado en el Centro de Investigaciones de la FFyH trabaja con estos temas desde hace mucho tiempo y compara lo sucedido en Sierras Chicas, la zona de Jesús María, Balnearia e Idiazábal con desastres ocurridos en las últimas décadas  como las crecientes repentinas de San Carlos Minas, Villa de Soto y Villa General Belgrano (1992), Mina Clavero y Nono (1993), Salsacate (1997), Cañada de Molina-La Calera (2000), El Rodeo y Siján (Catamarca, 2014) y Tartagal (Salta, 2006 y 2009).

Según Barbeito, el análisis geológico y geomorfológico permite predecir zonas inundables. Las características de las sierras cordobesas, predisponen la conformación de tormentas convectivas en verano, que generan crecientes repentinas en los ríos, que pueden provocar desastres en función del riesgo al cual se encuentran expuestos los habitantes y entorno de vida de las localidades. “Las condiciones de ocupación del territorio, sumado a  las medidas adoptadas antes, durante y  con posterioridad al evento, son determinantes del alcance y magnitud de las perdidas causadas por una inundación. Siendo las primeras las más importantes, las de mayor utilidad y de menores costos. Sin embargo, hay una tendencia general a actuar ante los hechos consumados y no de modo preventivo”, dice.

barrio-santa elena-jesus-maria-2015
Barrio Santa Elena, Jesús María. Fotografía: gentileza Ana Laura Rydzewski.

-¿Qué diferencias hubo entre las inundaciones de Sierras Chicas, el este provincial y Jesús María?

En las sierras tenemos que hablar de crecidas repentinas. La crecida está condicionada por el aspecto natural porque, primero, el material geológico es muy poco permeable, hay una cobertura del suelo muy superficial. Es una superficie de baja permeabilidad. Si le sumo el relieve, ya tenemos dos aspectos y el suelo se satura enseguida. La vegetación juega un rol primordial a través del sistema de follaje. Donde se generan las crecidas es en la parte alta de la cuenca, ahí hubo siempre pastizal, nunca hubo bosque, porque lo condiciona la altitud. Entonces tengo tres condiciones: baja permeabilidad, fuerte relieve y escasa cobertura vegetal naturalmente.

Cuando se generan tormentas intensas, estas están ligadas al efecto orográfico que genera la montaña, lo que significa el levantamiento del aire cargado de humedad,  enfriamiento, condensación y precipitación y tienen la particularidad de ser muy intensas y localizadas. Este tipo de tormentas se han dado siempre y son puntuales.

En Jesús María pasó algo parecido a lo de Sierras Chicas. Es muy importante el aspecto de la vegetación, pero el aspecto geológico sigue siendo primordial. Evidentemente influye, pero lo grave es no tener en cuenta los aspectos geológicos y geomorfológicos.

barrio-las vertientes-jesus-maria-2015
Barrio Las Vertientes , Jesús María. Fotografía: gentileza Ana Laura Rydzewski.

La llanura tiene otras características, por ejemplo Idiazábal, donde está el pueblo había una laguna. Esto es un patrón característico de esa zona, son bajos estructurales, hicieron un canal que llenó la laguna y el agua busco su cauce natural, donde está el pueblo. Esto está antes de poner soja, que quede claro. No me animo a decir que tipo de control ejerce este suelo para retener el agua, pero acá no había bosques, había sabana, pastizales. En Balnearia, toda el agua llega a la ruta, que hace de dique de contención y no tiene suficiente desagüe, entonces busca la pendiente natural. Cuando planificas tenés que tenerlo en cuenta.

Con respecto a la relación entre los desmontes y las inundaciones, Barbeito aclara que se agrava la situación por el deterioro de la vegetación natural, aunque dice que las condiciones geomorfológicas siguen siendo determinantes. “Las inundaciones pueden ser más frecuentes y quizás tengan un poco más de magnitud, pero que quede claro que el terreno está marcado antes del uso del territorio. Eso lo ves en todos los ríos. El bosque además del aspecto paisajístico, que vale un montón de plata también, posibilita la recarga de los acuíferos, del agua subterránea”.

Lo que el río se llevó

El ambiente de cualquier río está compuesto de tres lechos: el lecho ordinario (canal activo de orillas claras), el lecho periódico (inundable en crecientes comunes de magnitud y que generalmente los lugareños lo conocen) y el lecho histórico o episódico (inundable en crecidas extremas -lo conocen sólo antiguos pobladores o se corrobora con datos históricos-). “Todo el conjunto se evidencia claramente desde el punto de vista geológico, por el material presente y geomorfológico. Estos ambientes en mayor o menor medida están urbanizados en forma incorrecta”, señala Barbeito.

Generalmente, cuando se “activa” el lecho histórico los puentes del ferrocarril no se caen porque los ingenieros ingleses los diseñaban teniendo en cuenta las improntas del terreno. “Por eso no te puede sorprender. Puede ser que la lluvia de esa magnitud sea un fenómeno poco común, pero las construcciones ya están mal hechas. Hay algo geológico, geográfico y físico que no está siendo considerado”, dice.

Algunas soluciones

El geólogo explica que frente a un desastre natural existen las medidas previas, durante y posteriores. “Las anteriores son las más efectivas, menos costosas y en eso la geología, la geografía y la geomorfología son fundamentales”, señala Barbeito y plantea una serie de soluciones para estos problemas, ya que hay muchas herramientas para poder mitigar los efectos de las inundaciones. “Se puede establecer una alerta temprana relacionada con mapas de riesgo geomorfológico, indicativos de las zonas conflictivas y se pueden establecer las bases para las restricciones del uso del territorio”, apunta

Además, dice que en etapas posteriores, mediante la implementación de estudios ingenieriles (hidrológicos, hidráulicos, etc.), arquitectónicos, sociales y legales, es posible formular las restricciones finales del uso del territorio. “Entonces hay otros intereses en juego. No me vengan a decir que no se podía prevenir. Eso no es cierto”, concluye tajante.

Por Pablo Giordana

Infografía: Manuel Coll

Más información: El informe científico de la UNC que explica las inundaciones en las Sierras Chicas de Córdoba
Grietas de desplome por erosión de márgenes, Agua Mansa, Jesús María. Fotografía: gentileza Ana Laura Rydzewski.
Grietas de desplome por erosión de márgenes, Agua Mansa, Jesús María. Fotografía: gentileza Ana Laura Rydzewski.

El proyecto de investigación

osvaldo-barbeito-2
Silvio Ambrosino, Osvaldo Barbeito y Ana Laura Rydzewski también trabajan en el Centro de la Region Semiarida (CIRSA) del Instituto Nacional del Agua (INA).

Silvio Ambrosino

Dirigido por el propio Osvaldo Luis Barbeito “Análisis de riesgo de inundación en la cuenca media del Río Jesús María” es el título del proyecto de investigación radicado en el Área de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC
Se trata de un trabajo situado dentro de las estrategias de mitigación de los desastres naturales, que busca obtener información de la naturaleza y la dinámica del territorio. Aquí se consideran aspectos geográficos físicos, geológicos, geomorfológicos y sociales que pueden ser generadores de riesgos para bienes y personas en situación actual y potencial.

Mediante el empleo de las técnicas de sensoramiento remoto, utilizando fotografías aéreas e imágenes satelitales, es posible efectuar un reconocimiento y caracterización de los distintos tipos litológicos, suelos asociados, unidades y elementos geomorfológicos y los procesos morfodinámicos actuales y pasados en la cuenca media del río Jesús María. Con la información obtenida, se elaborará un Sistema de Información Geografía (SIG) que permite generar cartografía específica de base geográfica física- social, para ser utilizada en la detección y evaluación de los procesos de riesgo que afectan al territorio.

Entendiendo por riesgo, a la convergencia de dos factores mutuamente referenciados: amenaza y vulnerabilidad. El primero de ellos corresponde a la probabilidad de que ocurra en un lugar y tiempo determinado un evento con consecuencias negativas para la sociedad. El segundo; la vulnerabilidad, indica la susceptibilidad de la población, y su entorno de verse afectados por dicha amenaza.

Desde esta perspectiva, la ocurrencia de un desastre no es otra cosa que la materialización de la vulnerabilidad a la que se encontraba expuesta la población por la ocupación de áreas naturalmente inundables, o sujetas a erosión de márgenes.

Los resultados previstos constituyen un insumo de alto valor para implementar políticas de planificación territorial tendientes a mitigar los procesos de riesgos evaluados.

Análisis de riesgo de inundación en la cuenca media del Río Jesús María.

Director: Osvaldo Luis  Barbeito

Co-Director/a  Arturo Rufino Llupia

Integrantes: Florencia Viviana Muracciole, Natalia Raptópulos, Ana Laura Rydzewski y Julieta Siskindovich.

1 Trackback / Pingback

  1. Urgencias y rescates » Revista Alfilo - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*