Respeto, desde el momento de nacer

01El lunes 25 de noviembre -Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer-más de doscientas personas se congregaron en la Plaza Jerónimo del Barco, para compartir el cierre de la campaña “Mujeres por un Parto Respetado”. Se proyectó el documental sobre Violencia Obstétrica, producido por Nación Zonámbula, en la Biblioteca Popular Alberdi y en explanada de la plaza, se realizó una charla debate sobre Parto Respetado donde participaron los doctores Jorge Díaz Walker, Celsa Bruenner, Jorge Pronsato, las parteras Mariela Villalba, Mariana Macua y la doula Josefina Aguero.

La jornada de ese lunes había comenzado con una incesante llovizna ventosa. Sin embargo, el pronóstico extendido del mal tiempo no impidió que la convocatoria resultara un éxito. La necesidad de informarse sobre las distintas prácticas de violencia obstétrica que, de manera rutinaria, se ejercen en la mayoría de los partos medicalizados desarrollados en clínicas privadas y hospitales públicos, sumado a la convicción de exigir el cumplimiento de los derechos contemplados en la ley nacional 25.929 de Parto Humanizado, despertaron interés y generaron la participación de familias, parejas, hombres y mujeres con niños y niñas de distintas edades, dispuestos defender el respeto que merecen todas las personas desde el momento de su nacimiento.

04
Proyección del documental sobre Violencia Obstétrica en la Biblioteca Popular Alberdi.

La llovizna intermitente de la tarde provocó que los organizadores decidieran proyectar el documental sobre Violencia Obstétrica en el interior de Biblioteca Popular Alberdi – ubicada en la calle 9 de Julio, frente de la plaza Jerónimo del Barco–. Pero cerca de las 19 horas, la capacidad de la pequeña sala quedó totalmente desbordada y con una numerosa cantidad de personas que aguardaban afuera.

Flavia Egle Roso –integrante del grupo Mujeres por un Parto Respetado Córdoba– fue la encargada de pronunciar las palabras de bienvenida y leer un completo documento que contextualizó las razones de haber puesto en marcha esta campaña, que circuló por medios y redes sociales desde 8 al 25 de noviembre.

“Hoy conmemoramos el Día internacional de la lucha contra la violencia hacia la mujer. Una lucha que tienen que ver con la defensa y el respeto integral de todas las mujeres en el mundo y por ende, con el cumplimiento y respeto de nuestros derechos humanos” expresó al comienzo.

07“La violencia de género tiene muchas caras visibles, muchos modos de ejercerla. Y frente a esta realidad, también existen un sinnúmero de agrupaciones que se organizan para implementar medidas que le pongan freno a estas prácticas. Nosotras, “Mujeres por un parto respetado Córdoba” estamos llevando adelante esta campaña de sensibilización y difusión, mediante un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, la Secretaria de Extensión de la Facultad de Filosofía de la UNC  y la  Secretaria de Extensión de la Escuela de Trabajo Social de la UNC, con el fin de desnaturalizar y visibilizar la violencia obstétrica”.

Más adelante, se refirió al significado de naturalizar esta práctica. “Esto quiere decir –explicó–que generalmente la damos por hecho en las salas de parto. No nos damos cuenta que estamos siendo violentadas porque es “lo normal”, lo que generalmente pasa. Así, las mujeres y los hombres sometemos nuestros cuerpos y los de nuestros bebés a intervenciones de rutina sin saber que tenemos derecho a decir que No”.

“Nuestra intención –especificó– es concientizar, difundir y comunicar los derechos de las mujeres y las familias al momento de tener un bebé. Todas  debemos saber que podemos elegir, que no estamos obligadas a ser intervenidas si es que no lo deseamos, y que tenemos derecho a estar informadas”.

“Estos derechos, están amparados en la ley nacional 25.929 que garantiza los derechos de madres, padres y recién nacidos en el proceso de parto y nacimiento. ¿Qué significa esta ley? Significa que todas las mujeres y familias tenemos derecho a ser tratadas con respeto, de modo individual y personalizado; tenemos derecho a la intimidad durante todo el proceso asistencial y que se tenga en consideración nuestras pautas culturales”. Además, precisó: “Tenemos derecho a ser consideradas personas sanas y capaces de dar a luz, de modo que se nos facilite la participación como protagonistas de nuestro propio parto. Tenemos derecho al parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación, que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer. Y tenemos derecho a estar acompañadas por una persona que nosotras decidamos, en todo momento”.

Prácticas de violencia obstétrica

08En Argentina, existe  la ley nacional 26.485 –sancionada en 2009- de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. En su artículo 6, inciso e, se define la violencia obstétrica como: “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales

Sobre este punto,  el contenido del documento leído por Flavia Egle Roso especificó  las intervenciones que, por lo general, se realizan en los partos medicalizados y que son consideradas prácticas que vulneran los derechos más elementales de las mujeres en el momento de tener a sus hijos.
02“Si nos canalizan con vía intravenosa para suministrar medicación  (por ejemplo oxitocina sintética) sin consultarnos; o nos rasuran, o nos colocan enema, o no nos dejan movernos, o nos obligan a quedarnos acostadas, o nos separan de la persona que queremos que nos acompañe, están infringiendo la ley”, puntualizó. “Si no nos dejan ingerir agua, o comer,  o nos tratan como enfermas, o como niñas caprichosas que nos sabemos lo que está pasando. Si a la habitación entran muchas personas desconocidas, y nos hacen tacto reiteradas veces personas diferentes sin preguntarnos si estamos de acuerdo. Si no nos dejan expresarnos, gritar de dolor, de alegría, emocionarnos, gemir. Si no respetan nuestros tiempos y nos apuran; están infringiendo la ley.  Si nos descalifican, o critican, o culpabilizan, si nos rompen artificialmente la bolsa, o nos realizan episiotomía de rutina; o si se llevan a nuestro bebe sin permitirnos verlo, tocarlo, tenerlo en nuestros brazos el tiempo necesario, si interrumpen la lactancia materna inmediata con suministro de leches de fórmula, si intervienen a los bebes sin consultarnos, están infringiendo la ley”.

Hacia el final, el contenido del documento subrayó el hecho de que el parto es un proceso natural y fisiológico de cada mujer. No es una enfermedad. “Si la mujer está sana, y su bebe está sano, cualquier intervención de rutina, donde no se tenga en cuenta la individualidad de la situación del parto, es considerada una práctica violenta”. Y  concluyó con la lectura  de uno de los lemas que caracteriza la defensa de este derecho: “Las mujeres tenemos derecho a elegir, las mujeres sabemos parir, los bebes saben nacer. El parto ES NUESTRO”.

El debate en la plaza

12
Charla-debate compuesta por Jorge Díaz Walker, Celsa Bruenner, Jorge Pronsato, Mariela Villalba, Mariana Macua y Josefina Aguero.

Luego de la proyección del documental sobre Violencia Obstétrica, la gente esperaba afuera por el desarrollo de la charla con los invitados. Alrededor de las 20.30, cuando por fin cesó la llovizna, organizadores, disertantes y público en general se dieron a la tarea de trasladar sillas, mesas y sonido a la explanada central de la plaza Jerónimo del Barco. Allí, los doctores Jorge Díaz Walker, Celsa  Bruenner, Jorge Pronsato, las parteras Mariela Villalba, Mariana Macua y la doula Josefina Agüero, moderados por la periodista Irina Morán,  no escatimaron en responder de manera generosa las distintas inquietudes que surgían desde el público y sobre todo, de aportar verdades sólidas frente a miedos y mitos recurrentes que se elaboran acera de los nacimientos.

La obstetra Celsa Bruenner fue quien ofreció la mayor cantidad de respuestas durante la charla. “Creo –como dice Michel Odent– que para cambiar el mundo es preciso cambiar la forma de Nacer”.  Celsa –como la conocen muchas familias en Córdoba–, es una de las obstetras más queridas y reconocidas por quienes se oponen a la violencia obstétrica, dada su destacada trayectoria en asistir y defender los nacimientos que se producen en un contexto de respeto, intimidad y amor, donde las verdaderas protagonistas son las madres y sus hijos.

Episiotomías y Cesares

Uno de los datos más interesantes de la charla fue cuando Celsa Bruenner leyó cifras precisas sobre los elevados índices de césares y prácticas de episiotomías que se realizan en Argentina.  Según el Primer Informe Nacional de Relevamiento Epidemiológico SIP-Gestión, que recopila información de todas las provincias de Argentina e incluye un detalle específico sobre la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), de un total de 240.021 partos, producidos en el país durante año 2011, los porcentaje de cesáreas, prácticas de episiotomías y acompañamiento en el momento de los nacimientos, son los siguientes:

[important]Tasa de cesárea 29,1% (media nacional). – Región Centro 31,5%  y Córdoba 36%.
Acompañamiento en el parto 34,2% – Región Centro 98,2% – Córdoba S/D (sin datos).
Episiotomía en primíparas 62,5%  – Región Centro 61,2% – Córdoba 80,7%.[/important]

Las cifras son alarmantes, más si se tiene en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que el índice de cesáreas no debería superar, en promedio, el 10 % o 15 % de los partos. Y en el caso de la episiotomía –corte genital en el perineo de consecuencias físicas, emocionales y sexuales muy dolorosas, e incluso traumáticas para cualquier mujer –, el mismo organismo directamente rechaza esta práctica, cuando se realizada de manera rutinaria en los nacimientos vaginales. Únicamente la aconseja en los casos de partos que presenten dificultades (con fórceps, de nalgas, etc.), sufrimiento fetal y/o desgarros de tercer y cuarto grado mal curados, teniendo en cuenta, además, que este tipo de nacimientos nunca supera, en promedio, el 20 % de la totalidad de los casos.

Celsa Bruennuer
Celsa Bruennuer se refirió al Primer Informe Nacional de Relevamiento Epidemiológico SIP-Gestión sobre cesáreas y episiotomías.

Celsa Bruenner precisó que los datos registrados en el Primer Informe Nacional de Relevamiento Epidemiológico SIP-Gestión, que atañen a la provincia de Córdoba, fueron suministrados por los Hospitales Materno Neonatal, Maternidad Provincial, Hospital Nuestra Señora de la Misericordia. Hospital Provincial de Río IV y el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología, más conocido como Maternidad Nacional de Córdoba.

Nacer al amor

Otro de los aspectos señalados como fundamentales, fue el necesario contacto físico que las madres deben establecer con sus hijos cuando nacen.  En ese momento, durante el primer amamantamiento, en el descubrirse y reconocerse mediante las primeras miradas, es donde se genera un vínculo amoroso muy fuerte que perdura toda por vida. Además,  frente a los traslados a salas de observación o incubadoras que por lo general suelen llevar a los recién nacidos, el pediatra Jorge Pronsato señaló que “no existe mejor observadora de un hijo que su madre”.

Jorge Pronsato
El pediatra Jorge Pronsato destacó el necesario vínculo afectivo entre los recién nacidos y sus madres.

Finalmente el tiempo resultó escaso para responder todas las inquietudes. Pero al filo de las 21 horas la lluvia amenazaba de nuevo y se decidió hacer un cierre. A manera de conclusión se subrayó la necesidad de que se reglamente la Ley Nacional de Parto Humanizado 25.929, vigente en Argentina desde el año 2004.  En ese contexto, se exigió que en los hospitales públicos del país se garanticen los derechos contemplados en dicha ley, asistiendo el proceso de embarazo, parto y post parto como un proceso saludable y respetado. Además, se solicitó que la Universidad Nacional de Córdoba, como formadora de los efectores de la salud, incorpore este tipo de formación en las especialidades correspondientes de la carrera de medicina; y que promueva la reapertura de la Escuela de Parteras, que en Córdoba se mantiene cerrada desde 1971.

Los amigos de Vera fue la banda encargada de cerrar con música en vivo la jornada. La dulce voz de María Guillermina Abalos, junto al sonido de cuerdas, percusión y vientos desafiaron la llovizna persistente y el público celebró la actividad entre aplausos y danzas en rondas, protagonizadas por hombres, mujeres, niños y niñas.


Medios que difundieron la campaña Mujeres por un Parto Respetado.
– Sitios institucionales de difusión de la UNC y los SRT- Radio Universidad, Nuestra Radio, Canal 10, Cba24N-.
– Diarios: La Mañana de Córdoba; Día a Día, El Argentino.
– Radios: A Radio Nacional Córdoba, Radio Nacional Salta, Radio Eterogenia, Radio Nativa Unquillo, Radio de Sinsacate, FM Sur, Radio Revés Córdoba, Radio Tortuga de Alta Gracia, Radio el Grito  de los Hornillos, Radio Mestiza; Radio Curva de Salsipuedes; Radio Semilla de Buenos Aires, Radio barrial de San Cristobal , Radio Red Nosotras en el Mundo Córdoba.
– AFSCA Delegación Córdoba
– En Facebook: Mujeres por un Parto Respetado Córdoba


Un parto respetado implica:

–   Reconocer en padres e hijos a los verdaderos protagonistas.
–   No intervenir o interferir rutinariamente en este proceso natural, no habiendo una situación de riesgo evidente.
–   Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer/pareja y el modo en que desean transcurrir esta experiencia (en una institución o en su domicilio).
–   Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el nacimiento.
–   Favorecer la libertad de posición y movimiento de la mujer durante todo el trabajo de parto (parto en cuclillas, en el agua, semisentada, o como desee).
–   Promover el vínculo personalizado entre la pareja y el equipo de asistencia profesional.
–   Respetar la necesidad de elección de la mujer de las personas que la acompañarán en el parto (familia, amigos).
–     Cuidar el vínculo inmediato de la madre con el recién nacido, evitando someter al niño a cualquier maniobra o exámenes innecesarios.
Fuente:  http://partohumanizado.com.ar/[/important]

En Córdoba: 

Las obras sociales que, mediante trámites burocráticos y cartas especiales, han comenzado a reconocer el trabajo de los profesionales que asisten  los partos respetados son el Suoem y la Daspu.

GALERÍA DE IMÁGENES

Texto: Irina Morán Colaboración: Julia Cabrolié

Fotos: Natalia Roca  y Andrés Cuenca

1 Trackback / Pingback

  1. Impactos y desafíos frente a la reglamentación de la ley de Parto Humanizado » Revista Alfilo - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*