“Suquía”, el repositorio digital de la arqueología de Córdoba

45-242El sitio http://suquia.ffyh.unc.edu.ar es parte de un proyecto de digitalización y conservación de la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología y del Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET). Allí se pueden encontrar fotografías de los objetos de las colecciones del Museo, además de audios y otros documentos que se encuentran entre las más de 200 mil piezas arqueológicas de la Reserva.

En 2010 se puso en marcha el “Proyecto de apoyo a la informatización de los archivos documentales y colecciones del Museo de Antropología”, con el objetivo de digitalizar los fondos documentales y los objetos antropológicos y folklóricos resguardados en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología. Con el correr del tiempo, y en base a sumar nuevas fuentes de financiamiento, el proyecto original fue transformándose en el Programa de Arqueología Digital, convirtiéndose en el enmarque de diversas acciones relacionadas con la digitalización y uso de estos datos con propósitos arqueológicos.

El proyecto inicial y el Programa, cuentan con el apoyo de la Fundación Williams (que financió acciones similares en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires) y forma parte de un programa de CONICET, llamado Plataforma Interactiva de Investigación para las Ciencias Sociales (PLIICS), formado por investigadores de las universidades de Buenos Aires, La Plata, Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tucumán, del Nordeste y Córdoba.

Así, en el marco del Programa de Arqueología Digital, se crearon dos repositorios digitales: El archivo de los fondos documentales de  Aníbal Montes y de Jorge von Hauenschild y el Repositorio del Programa de Arqueología Digital “Suquía”. Los dos están en DSpace, un software de código abierto que provee herramientas para la administración de colecciones digitales, que puede incluir, entre otros formatos, archivos en pdf, videos, fotografías y audios.

45-136-6Andrés Izeta, coordinador de la Reserva Patrimonial, dice que estos repositorios se suman a otros que ya tiene la UNC y la FFyH, como Ansenuza, la biblioteca digital de materiales educativos para la formación y desempeño docente, y están en sintonía con el concepto de “ciencia abierta” que promueve CONICET. “Que estén disponibles no sólo los papers sino también los datos primarios, y una manera de comenzar es a través de la digitalización de las colecciones de objetos de las instituciones”.

Izeta agrega que esto también responde a “la necesidad de cumplir con la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, que señala que toda la investigación que es financiada por el Estado tiene que poner sus datos primarios a disposición de la sociedad. En este sentido, Suquía se convierte en un ambiente digital ya desarrollado para recibir este tipo de producción”.

De esta manera, en http://suquia.ffyh.unc.edu.ar se pueden encontrar diversos objetos digitales, como por ejemplo fotografías de los objetos que forman parte de las colecciones Serrano, Alemandri, Arroyo de Leyes y Folklórica del Museo de Antropología, además de audios y otros artículos. Con respecto al nombre, Izeta aclara que “sigue en la línea de Ansenuza, que representa una región de Córdoba. Elegimos uno que sea fácil de escribir y, a pesar de que la etimología no es clara, es el nombre aceptado en la actualidad del río que pasa por la ciudad».

izeta-prado-reserva“El criterio fue comenzar a digitalizar las colecciones fundadoras del Museo, en el marco de sus 75 años”, señala Isabel Prado, una becaria que integra el equipo junto a Izeta, Eduardo Pautassi (Coordinador de Procesos), Soledad Ochoa (responsable del Archivo), Silvia Mateo (responsable del control de calidad de los procesos técnicos), Julián Mignino (becario) y Paloma Laguens (fotógrafa).

Todo el material que se sube al repositorio tiene un tratamiento y sigue determinados criterios de cómo se van a subir las fotos de los objetos y sus características. “Nosotros le agregamos metadatos, que tienen que ver con cuestiones de la localización en la Reserva, el estado de conservación, el número de inventario y las dimensiones”, explica Izeta. “Las fotografías siguen un criterio porque tienen mucha demanda de los científicos, por eso contienen la escala métrica y cromática, que da un parámetro de tamaño y permite la corrección del color y están sacadas desde varias vistas, dependiendo de la pieza, para que se aprecien los detalles y la iconografía. Pero también hacemos unas imágenes artísticas, que son para las publicaciones de nuestras redes sociales, donde tenemos otro público, que no es específicamente científico”, completa Prado.

45-2-1El acervo de la Reserva Patrimonial es uno de los más importantes y significativos de Argentina, tanto por el tipo de objetos y documentos como en su cantidad (más de 190.000 piezas arqueológicas y etnográficas; y fondos documentales de más de una docena de investigadores en Antropología). La procedencia de las piezas corresponde principalmente a las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Catamarca y Chubut, aunque también hay de otras provincias y de países de Sudamérica. “Queremos que este repositorio sea una herramienta útil para la investigación, pero tenemos varios propósitos y otro es la conservación digital de lo que está en soporte analógico”, finaliza Izeta.

La Reserva Patrimonial del Museo de Antropología

Aquí se custodian, preservan y se almacenan los materiales que componen las colecciones acumuladas a lo largo del tiempo en el Museo. Un equipo interdisciplinario compuesto por arqueólogos, fotógrafos, historiadores, bibliotecólogos y especialistas en conservación realiza las diferentes tareas de acondicionamiento, preservación, resguardo, documentación y digitalización de los diferentes objetos y documentos.

reserva-patrimonial-2Su origen se remonta a la década del ’40, cuando el antiguo Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore comenzó a recolectar, a partir de los llamados “trabajos de campo”, ciertos conjuntos de objetos que eran sistematizados con propósitos científicos. Estos bienes, algunos con una antigüedad que supera los 10 mil años, reflejan el legado material de innumerables grupos humanos que habitaron estas tierras, así como también se encuentran colecciones de tipo sensible como los restos óseos humanos, que proceden principalmente de la provincia de Córdoba, que se encuentran adecuadamente acondicionados.

Por Pablo Giordana


Más información y consultas: La Reserva Patrimonial se encuentra en el Pabellón Azul (cara sur del Pabellón Argentina), Ciudad Universitaria. Teléfono: (0351) 433 4259, interno 34.
Página web: http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/reservapatrimonialmda

En Facebook: https://www.facebook.com/resevapatrimonialmuseodeantropologiaunc/ y https://www.facebook.com/ProgArqDigital/

En Twitter: https://twitter.com/ProgArqDigital

reserva-patrimonial-3

1 comentario

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*