Fondo Antiguo

Origen y Estado Actual

El origen del Fondo Antiguo se remonta al tiempo de creación de la Biblioteca “Elma K. de Estrabou” . Esta surgió al crearse el Instituto de Filosofía de la UNC el 13 de junio de 1934 con la dirección del Prof. Emile Gouiran. Sobre la base de esta estructura, el 18 de enero de 1940, el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba creó el Instituto de Filosofía y Humanidades y, posteriormente, el 25 de septiembre de 1946, lo transformó en Facultad de Filosofía y Humanidades.

La Biblioteca “Elma K. de Estrabou” cuenta con un fondo bibliográfico de aproximadamente 150.000 volúmenes, 3.800 títulos de publicaciones periódicas, más de 13000 documentos históricos, mapas, planos, fotografías, facsímiles de códices, etc.

Se conforma por la Sección Humanidades, las Secciones Antropología y Estudios Americanistas, que comparten el mismo espacio físico, y la Sección Hemeroteca.

El Fondo Antiguo de la Biblioteca Elma K. de Estrabou, está constituido por los impresos anteriores a 1930 de las Secciones Humanidades, Antropología y Estudios Americanistas (libros y especialmente la Colección Documental “Monseñor Pablo Cabrera”) y la Sección Hemeroteca.

Al asumir la Dirección de la Biblioteca la Lic. Alicia Centeno Sosa  tuvo entre sus objetivos prioritarios, disponer de un lugar especial para el Fondo Antiguo con la finalidad de evitar el deterioro del material bibliográfico antiguo, poner en valor este acervo y rescatar su condición de patrimonio histórico. En el año 2008 se llevó a cabo la ampliación del edificio concretándose la creación de este espacio para los libros antiguos con las condiciones adecuadas para tal fin. Se trata de un espacio sin aberturas para evitar el ingreso de polvo donde el aire se renueva por medio de un extractor y la iluminación es artificial y sólo se activa al ingresar para depositar o retirar material.

El Fondo Antiguo está ubicado en la misma Biblioteca y es atendido por personal técnico especializado. Su acceso es restringido, los préstamos se realizan para la sala de lectura en condiciones especiales (manipulación con guantes y barbijo) y, en caso de determinados ejemplares, sólo para investigadores/as.

Composición y características del Fondo

El Fondo está constituido por 2500 libros y folletos aproximadamente,  provenientes en su mayoría de la Sección Humanidades, y, en proceso de incorporación, se encuentran el material de la Sección Antropología y Estudios Americanistas, especialmente los casi 14.000 documentos de Monseñor Pablo Cabrera, manuscritos históricos publicados entre los años 1600 y 1930 (en proceso de digitalización), y las revistas de esta Sección y las de Hemeroteca. Por otra parte, su crecimiento continuo se debe principalmente a las donaciones aportadas por particulares, profesores e investigadores.

La composición Fondo es multidisciplinar y abarca obras de referencia como enciclopedias, diccionarios, obras literarias, filosóficas, científicas, religiosas, etc. escritas en español, francés, alemán, etc. El patrimonio édito, identificado y procesado, se constituye de 8 títulos del siglo XVI, 14 del siglo XVII, 59 obras del siglo XVIII, 135 títulos de libros y 5 de publicaciones periódicas editados entre 1801 y 1850 y 1031 libros y 26 publicaciones periódicas editadas entre los años 1851 y 1900.

Al mencionado fondo se suman aproximadamente 60 títulos publicados entre los siglos XVI y XVIII, 120 impresos entre 1800 y 1850 y 150 entre los años 1851-1900. Dichos títulos forman parte de la colección Cabrera que no está ingresada en su totalidad en la base. El único instrumento de recuperación es el catálogo manual de autor y título.

Las obras anteriores a 1801 provienen en su mayoría de imprentas europeas teniendo mayor visibilidad las de Venecia, Roma, Amberes, Amsterdam, París, Lyon, Madrid, Barcelona y Sevilla. También están presentes impresores de Lima y de Buenos Aires.

Dentro de los impresores del siglo XVI podemos destacar a Enrique Estienne de Francia y Luca Antonio Giunta de Italia,  entre los siglos XVII y XVIII se destacan Christophe Plantín y sucesores, impresor francés radicado en Amberes, y en los siglos XVII y XIX, los impresores franceses Didot, el famoso cartógrafo Guillermo Blaue de los países bajos, el español Joaquín Ibarra.

De Lima merece citar la obra impresa por Antonio Ricardi, primer impresor en esa ciudad procedente de Saluzzo, Italia (Sosa, 1972)

Martínez, Juan. “Vocabulario en la lengua general del Perú llamada quichua y en la lengua española”. Lima : Antonio Ricardi, 1604.

Y otros 5 títulos del  siglo XVIII impresos por la Oficina de los Huérfanos también conocida como Imprenta Real de los Huérfanos., entre ellos: Unanué, José Hipólito. Guía política, eclesiástica y militar del Virreynato del Perú, para el año de 1793. Lima : Imprenta Real de los Huérfanos.

Del mismo siglo, impresas en Buenos Aires tenemos 3 obras identificadas de la Imprenta de los niños expósitos pero, de acuerdo a relevamientos en el catálogo manual, las obras de esta imprenta son significativas. Las procesadas son de autoría de Fray José Antonio de San Alberto, quien fuera Obispo de Córdoba del Tucumán durante el período virreynal y, entre las no ingresadas se encuentran catecismos, novenas y periódicos como la “Gazeta de Buenos Aires”.

También se registran obras de las imprentas de la Independencia y la de Gandarillas, ambas fundadas a principios del siglo XIX. De esta última contamos con  algunos números de los periódicos “El censor” (1812) y “El redactor del Congreso Nacional” publicados entre 1816 y 1820 en ediciones facsimilares.

Entre las obras más antiguas, además de biblias en diversas versiones, devocionarios, misales y vocabularios se encuentran títulos de Isócrates, Santo Tomás de Aquino, Pedro Ribadeneira, Lucio Séneca y Séneca el viejo, Cicerón, Machiavello y Charlevoix entre otros.

Para consultar las obras incorporadas ingrese aquí
Descargar Presentación de Impresores destacados de los siglos XVI al XVIII y Primeras imprentas argentinas
Organización del Fondo

Las obras han sido reprocesadas y la mayoría incluidas en el catálogo general informatizado. Para su catalogación, clasificación e indización se utilizan las Reglas de Catalogación Anglo-Americanas. 2da. Ed. -AACR2-, Catálogo de Autoridades de la Biblioteca Elma K. de Estrabou, Catálogos de Autoridades de la Library of Congress, y Catálogos de Bibliotecas Nacionales, dependiendo de la nacionalidad del autor. Además se realiza un control en Fichero de Autoridades Virtual Internacional –VIAF-, proyecto conjunto de varias bibliotecas nacionales, implementado y alojado por la Online Computer Library Center –OCLC-, se tienen en cuenta los estándares de la International Standard Bibliographic Description –ISBD (A)-, para la forma y el contenido de la descripción bibliográfica,  y las Normas de Clasificación Decimal Universal –CDU. Por otra parte, los textos que ya se encuentran digitalizados en otras bases de datos presentan el link para acceder al texto en línea.

En el catálogo las obras pertenecientes al Fondo Antiguo se distinguen por su signatura. La signatura es la notación que identifica la localización exacta de cada libro en la estantería. En este caso, su estructura es, por ej. : F A 371.3 Ac 178 E, en la cual :

F A : Indica que la  obra está depositada en el espacio Fondo Antiguo.

371.3 : corresponde a la materia del documento según la CDU

Ac 178 E : corresponde a la tabla de orden alfabético de C. A. Cutter

Políticas de Conservación Preventiva

La Biblioteca ha establecido para este Fondo una serie de políticas  acordes a las directivas nacionales e internacionales en materia de conservación preventiva cuyos estándares contemplan condiciones medioambientales de luz, temperatura, humedad y limpieza adecuadas para este tipo de materiales con el fin de evitar el deterioro físico y/o químico del soporte y prevenir el desarrollo de agentes biológicos que puedan poner en riesgo la vida de las obras.

Consecuente con esta política implementada por la Biblioteca se promueve la capacitación continua del personal, alentándolos a asistir a cursos, jornadas y congresos, etc. en lo que se refiere a la Conservación y Preservación del Papel.

Puesta en valor del Fondo Antiguo de la Biblioteca “Elma K. de Estrabou” Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología UNC