Dossier “Cecilia Bajour: lo no dicho en los libro-álbum”

“Índice”

1: “Adentrándonos al libro-álbum.”

2. » La orfebrería del silencio» en el Fondo Malicha

3. Texto de presentación: «La orfebrería del silencio. La construcción de lo no dicho en los libros-álbum. Cecilia Bajour«  por Florencia Ortiz

4. Historia y desarrollo del libro-álbum por Lila Respuela.

5: Listado de libros álbum. “Menú para el convite literario: propuestas de libros-álbum.”

6: “Para saber más.”


 

La manifestación de lo que no se dice es clave en la construcción de los lenguajes artísticos. Desde la elipsis total (si eso pudiera existir en términos absolutos), hasta infinitas maneras de decir y mostrar callando u ocultando, el arte se alimenta de ese sustancioso retaceo. Los modos en que el silencio parece habitar el vínculo entre los lenguajes que dialogan en ciertos libros-álbum que en muchos casos involucran al objeto-libro en su integralidad, son el eje vertebrador de esta obra. En sentido contrario al exceso en lo dicho y mostrado, hay libros-álbum que trabajan minuciosamente en los mapas del silencio, amalgamando -sin decir o mostrar del todo- piezas de una orfebrería silenciosa que busca hacer equilibrio en las cuerdas de la presencia y la ausencia. La orfebrería del silencio. La construcción de lo no dicho en los libros-álbum reflexiona sobre algunos procedimientos retóricos y ficcionales para crear una mayor familiaridad con algunas claves formales de la lectura estética en esta zona de la literatura infantil.

1. ¿Qué es un libro-álbum?

Como su nombre lo indica, el libro-álbum surge como resultado de la experimentación y búsqueda de nuevas propuestas estéticas en lo que a la literatura infantil se refiere. Siendo más específicos podemos decir que el libro-álbum “[…] es texto, ilustraciones, diseño total; es obra de manufactura y producto comercial; documento social, cultural, histórico y, antes que nada, es una experiencia para los niños. Como manifestación artística; se equilibra en el punto de interdependencia entre las imágenes y las palabras […]”[1]; “el lector pasa de lo verbal a lo visual y a la inversa, en una continua expansión del entendimiento […]”[2], es“[…] este arte sutil de diálogo entre palabra e imagen”[3].

Cuando tenemos en nuestras manos un libro-álbum, nos dejamos atrapar por este nuevo modo de transmitir historias donde la importancia radica, no solo en el texto o la ilustración, sino en su interrelación. Esta interdependencia entre texto e imagen es donde la mayor parte del sentido emerge. Todo lo que el texto “no dice”, la imagen lo expresa, lo evidencia, o al menos lo siguiere al ojo atento que lo identifica.

Otro rasgo importante de los libros-álbum es la configuración de un lector activo, el cual se enfrenta con la complejidad de la interconexión entre ilustración y texto, y es capaz de completar los “vacíos” que se presentan en el relato para adentrarse en la multiplicidad de sentidos posibles que el libro-álbum propone. Esta característica también pone en tensión el concepto tradicional de lectura como mero acto de decodificación de signos lingüísticos.

En cuanto a su historia, podemos decir que la presencia del libro-álbum en la literatura infantil es relativamente reciente. En la primera mitad del siglo XIX, en los libros dedicados a los jóvenes predominaba el libro ilustrado, en el que la imagen se elaboraba en función del texto, y era, por así decirlo, su eco. Tras la Primera Guerra Mundial, el advenimiento del arte de vanguardia y las nuevas técnicas de impresión, nace lo que conocemos como el álbum moderno: un libro en que la imagen se libera del texto y se transforma poco a poco en un actor principal de la narración.

A partir de los años 60, el libro-álbum se desarrolló explosivamente, especialmente en Europa. Eso ha permitido que el género se mantenga, hasta hoy en día, en un estado de permanente innovación, donde las experimentaciones son estimuladas por editoriales que han descubierto sorprendidas que el libro-álbum no sólo atrae a los más jóvenes, sino que también a un público adulto.

Aún le queda mucho camino por recorrer y experimentar al libro-álbum. Lo que no hay dudas es que se trata de una apuesta innovadora, tanto estética como literaria, la cual se encuentra en constante expansión y búsqueda de nuevas propuestas que rompan o se diferencien de lo canónico porque, como señala Maurice Sendak, los niños “pueden tolerar ambigüedades, peculiaridades y cosas ilógicas” y el artista, agrega, tiene que ser “un poquito desconcertante, un poquito salvaje y un poquito desordenado”[4].

[1] Bader en Evelyn y Styles, Morgan. Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. Traducción de María Vinós. Fondo de cultura económica.  México. 2004. Pp. 43.

[2] Nikolajeva y Scott en Arizpe, Evelyn y Styles, Morgan. Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. Traducción de María Vinós. Fondo de cultura económica.  México. 2004. Pp. 46.

[3] Bajour, Cecilia. La orfebrería del silencio. La construcción de lo no dio en los líbros-álbum. Comunicarte, Córdoba, 2016. P.p14.

[4] LORRAINE, Walter: “La ilustración en los libros para niños. Entrevista con Maurice Sendak”, en Prapara, N° 1, Caracas, junio 1980. Pp. 10.

Volver a inicio

2. La orfebrería del silencio en el Fondo Malicha

La presentación del libro “La orfebrería del silencio” de Cecilia Bajour se llevó a cabo el día viernes 14 de octubre de 2016 en la sede de  la Biblioteca “Elma K. de Estrabou” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

La organización de la misma estuvo a  cargo de la Secretaría de Extensión junto con el Programa de Promoción y Animación a la Lectura y a la Escritura (PROPALE), en el marco de las actividades culturales del Fondo Malicha.

En esta oportunidad contamos con la participación de Laura Escudero (CEDILIJ) y Flor Ortiz (FFyH-UNC, Propale) quienes oficiaron de presentadoras compartiendo sus lecturas del libro.

Posteriormente se dio lugar a la realización de preguntas e intercambio de ideas y reflexiones entre las presentadoras, la autora y el público presente.

En el marco de la presentación se realizó una visita guiada al Fondo “Malicha” en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades-Psicología,  coordinada por Adriana Vulponi. Allí se explicó la historia del fondo y se mostraron a los participantes algunos de los libros más importantes que allí se encuentran.

Posteriormente se llevó a cabo una mesa de libros-álbum en la Sala de Lectura de la Biblioteca. En esta actividad se invitó a los participantes a leer, conversar, debatir y explorar los diversos libros propuestos. Asistió como invitada especial la ilustradora Liliana Menéndez.

Volver a inicio

3. Texto de presentación: «La orfebrería del silencio. La construcción de lo no dicho en los libros-álbum. Cecilia Bajour«  por Florencia Ortiz

  • El título, la academia y la pereza

Hablar sobre el silencio, ¿no es una paradoja? El silencio se define por la ausencia de sonidos, tanto articulados como no articulados, por lo tanto por la ausencia de palabras también. Entonces ¿El silencio es sinónimo de ausencia de sentido?

El título del libro nos sugiere corrernos del foco del productor, para observar lo que le pasa a quien lee o escucha. El silencio vendría a ser una metáfora del “trabajo” de la escucha, o del gesto de alguien que le cede la voz al otro. El silencio es una condición para construir sentidos, porque es en ese “estado”, que algo le está pasando al que lee en otra dimensión que no es la sonora.

Vayamos al segundo término. La orfebrería nos remite a un oficio que consiste en tallar con arte y precisión un metal precioso y convertirlo en un producto único, que se “precia” de conservar intacto su brillo/color/textura natural bajo otro aspecto, una nueva forma, que no estaba dada de antemano. El resultado del trabajo del orfebre es una ofrenda a los sentidos, un trabajo sobre las formas. Y su producto suele estar asociado a sentimientos: el compromiso, el amor, el recuerdo, un aniversario.

Entonces, el silencio (¿cuál es su materia prima?) es tallado para convertirse en otra cosa, en un producto artístico.

Todas estas preguntas se me agolparon cuando me entregué al juego de las asociaciones que este “binomio fantástico” del título me ofreció. El metal precioso del que están compuestos los libros álbum es siempre mixto: palabras e imágenes; sonido y silencio; autor/ilustrador, libro y lector… adulto y niño…

La elección de este binomio como disparador para reflexionar sobre los libros álbum es mucho más que una provocativa invitación, es también una apuesta y un salto en relación a otros trabajos previos.

La mayoría de los que nos interesa el campo de la literatura infantil sabemos que los libros álbum son “recientes” (teniendo en cuenta otros productos de la cultura para la infancia); algunos antecedentes suelen fecharse en los años sesenta; pero desde los años 90 comenzaron a llegar a nuestro país en cuenta gota y en algunas librerías de Buenos Aires o de las capitales. Aquel artículo que Cecilia Bajour y Marcela Carranza publicaron en Imaginaria en el año 2003, “El libro álbum en Argentina” -infaltable en la bibliografía de cualquier curso o asignatura relacionada con la LIJ-, comenzaba diciendo “Vamos a hablar de una ausencia”, en relación a la escasa presencia de libros álbum en nuestro país. En este punto ha quedado desactualizado, por suerte o mejor dicho por razones que merecen ser estudiadas. Lo que no ha quedado desactualizado es la aproximación teórica que allí propusieron ambas. Este libro puede leerse como la continuidad de aquellas hipótesis, la profundización de aquellas ideas.

Que hoy estemos en la biblioteca de esta facultad dándole un valor y legitimando estos libros y esta contribución a su estudio, celebrando la posibilidad de que muchos de los títulos de los que habla Cecilia son conocidos, accesibles (en el sentido de que se pueden conseguir, no me refiero tanto a su costo), y están presentes en miles de aulas de las escuelas y jardines, bibliotecas populares, hogares etc. Esto implica que se ha democratizado la lectura de estos libros; sabemos que miles de niños, jóvenes y adultos tienen a su disposición estos productos de los que nadie puede resistir su invitación. Pero quizás también habría que advertir otro costado: el de la “moda”, que suele operar por reduccionismo y tiene un carácter efímero. En este sentido, La orfebrería del silencio contribuye a resaltar los procedimientos de un conjunto de libros álbum cuidadosamente elegidos, aportándonos una mirada detallada y detallista, como la de un orfebre, que sabe distinguir la plata de la alpaca.

Cecilia en este libro le pone nombre a algunos engranajes de esos mecanismos perezosos del libro álbum (recordando a Eco), comparte operaciones de lectura y por lo tanto se detiene en la naturaleza gozosa de buscar sentidos, con la curiosidad de un niño que se regodea en los detalles. El libro parece decirnos: ¡Que viva la pereza! El placer de detenerse a mirar, a quedarse en las imágenes, volver a verlas, volver a leer las palabras, encontrar algo oculto, reconocer un guiño. Ese placer que los chicos saber reclamar: quieren volver a ver las imágenes, leer el libro muchas veces.

Esa operación de ponerle nombres a estos procedimientos no es una tarea simple, porque no hay aún una retórica del libro álbum; acá se construyen las categorías del análisis como si fueran herramientas artesanales, hechas con términos prestados de la teoría literaria, del cine, de la semiótica de la imagen, pero que lejos de haber sido traspoladas intactas, han sido recreadas en función de este singular y “anfibio” producto artístico (como dice Cecilia). Un verdadero trabajo de orfebre, el de producir teoría, avanzar en el análisis sin olvidar a los lectores, mejor dicho, pensando en lectores diversos, con formaciones también dispares.

Y acá viene “lo académico”.

Me pidieron que escriba para esta presentación un texto “académico”, y esta advertencia me llevó a preguntarme por los géneros del discurso de los especialistas, los expertos, los que dominan los discursos académicos y teóricos. Me vino bien para advertir que la escritura de La orfebrería se ubica en un terreno poco habitual que sin dejar de apelar a herramientas que permiten abrir las llaves del sentido, sin dejar de entramarse a bibliografía actualizada, conserva la claridad y la capacidad de ser accesible para lectores que no han leído a Eco, Barthes o teóricos del cine. Que pueden arribar a estos autores por primera vez, sin quedar afuera de lo que propone este libro.

Los que nos encontramos en ese espacio, el de la formación de formadores, promotores y docentes, estudiantes, sabemos que se trata de un espacio bisagra: entre la reflexión teórica, la necesidad de experimentar, de deconstruir experiencias previas, “ajustarse a las reglas”. Es un territorio de disputas permanentes: ser académico es igual a ser rebuscado, críptico, sinónimo de un lenguaje para pocos, los entendidos?

Esa es otra de las virtudes del libro de Cecilia: su edificio teórico y metodológico artesanalmente construido no cae en ese terreno fundamentalmente porque apela a otro registro. El que está en el título como promesa de autoprofesía: el binomio fantástico. El lenguaje poético, sugerente, polisémico como apuesta teórica que potencia la capacidad de proponer lecturas, caminos de interpretación, operaciones de sentidos, llaves a otras lecturas.

Para los que aún no lo han leído, les convido algunos bocaditos: “taller del silencio”, “dosificación de la ambigüedad”, “coreografías silenciosas”, “navegación entre silencios”, “conformar en los lectores una diversoteca estética”, “explorar la frontera porosa y dialéctica entre estereotipos y desvíos”. Los Libros álbum “trabajan minuciosamente en los mapas del silencio”, “piezas de una orfebrería silenciosa que busca hacer equilibrio en las cuerdas de la presencia y la ausencia”, el libro “invita a degustar cuidadosamente algunos procedimientos retóricos y ficcionales”. “Un duelo entre la voz de la imagen y la voz del texto”…“una manera coral de construir sentidos”.

  • Las partes del libro o una panzada de libros álbum… ¡¡Yo también quiero ver!!

La introducción nos plantea un estado de la cuestión y también una toma de posición frente a otros abordajes, postulando al libro álbum como un macrogénero, que abarca diversos géneros y subgéneros, poniendo en jaque cualquier clasificación simplista o reduccionista.

Cada uno de los capítulos es una aproximación analítica que intenta cubrir una vacancia: pensar en lo que propone el libro como mecanismo, artificio hecho de múltiples lenguajes, pero también como modos de ser leído, posibles lecturas. Esos “efectos” no son unidireccionales, ni unívocos, sino por el contrario, múltiples.

Los primeros cuatro artículos: “distintas maneras de considerar al silencio como principal generador de la construcción estética y de una actividad interpretativa de los lectores enriquecida por el estímulo de no dicho”. Algunos de los libros que Cecilia lee y propone lecturas son: Zoom, de Istvan Banyai, Trucas de Juan Gedovius, Bruno la oveja sin suerte de Silvain Victor, La sorpresa de Nandi, de Aileen Browne, Buenas noches gorila de Peggy Rathmann,

En el cuarto capítulo se habla de libros sin palabras, sólo imágenes.. itinerarios de la mirada. Allí se analiza Un día en la playa, de Carvalho, B; Día de pesca, de Laurent Moreau, Una idea de perro. En el aire, de Roberto Prual Reavis. Espejo y Sombras de Suzy Lee.

En el quinto capítulo se complejiza y se le saca el jugo a la cuestión del estereotipo, en los libros Qué crees, de Mem Fox y Vivienne Goodman, Así queda demostrado, de Nicolás Schuff y Pablo Picyk, Los tres cerditos de David Wiesner, Numeralia de Jorge Luján e Isol y Abecedario de Bianki, Ruth Kaufman y Raquel Franco. En el último capítulo se aborda el problema de la ficción, recuperando dos textos claves, el de Saer y el Michel Tournier, puestos a producir en relación a un minucioso e interesante análisis de La verdadera historia de los tres chanchitos, de Sciesszka, J. y Smith L. (Thule).

El objetivo del análisis es brindar herramientas para enriquecer las conversaciones sobre los libros álbum. Al poner el foco la idea del silencio, el análisis se centra en la dimensión formal de los libros álbum y así se logra una programática (abierta y flexible) para apartarse de lo temático, como perspectiva habitual que reduce y achica el carácter estético de estos libros.

  • Tráfico de fronteras, epistemología y cierre

Hoy sabemos que el campo de la promoción de la lectura, y la tarea de formar lectores en distintos ámbitos, demanda mediadores que sepan sobre técnicas de animación a la lectura, talleres de escritura creativa, que conozcan y diseñen proyectos llevados a cabo, que sepan sobre historia de la LIJ, sobre teoría literaria. Es decir un campo consolidado de saberes que incluyen al libro álbum como pieza clave.

Considero que cada uno de los artículos de este libro contribuye a fortalecer y enriquecer todos estos ámbitos, demostrando la complejidad del acto de leer libros álbum con otros y la consecuencia ideológica y política de habilitar lecturas que contemplen estos modos silenciosos de abrir sentidos.

La orfebrería propone una epistemología del juego: un modo estético de conocer el mundo que tiene en común el “como si…”, como forma de ir más allá de lo real en la que lo inatrapable del sentido es inherente. Una epistemología del libro álbum que no abandona la raíz lúdica de todo libro para niños como forma de conocimiento privilegiado, como lenguaje inclasificable.

La literatura infantil como objeto de conocimiento para los especialistas es relativamente reciente; en muchos casos ha sido leída en claves teóricas que han reiterado paradigmas de otras zonas de la literatura forzando el análisis. En este libro de Cecilia ha logrado captar la especificidad del libro álbum, gracias a la producción de un lenguaje teórico propio capaz de desbordar sus propios límites del análisis literario, traficando categorías propias de otros lenguajes, ensanchando las fronteras.

Este libro nos deja una invitación: la de poner en marcha los grados de libertad que proponen estos libros álbum echados a rodar en escenas de lecturas múltiples.

Para cerrar esta presentación y en pocas palabras, La orfebrería del silencio… es una joya.

Volver a inicio

4.- Hablar de “libro-álbum” Por Lila Respuela

Hablar de libro-álbum es una tarea compleja. Álbum o álbum ilustrado en España, picturebook en Inglaterra, Bilderbuch en Alemania o libro-álbum en Latinoamérica, ya desde su denominación nos enfrentamos con un objeto de estudio frente al que no hay un acuerdo acerca de cómo denominar. Entre los críticos, tampoco hay coincidencias a la hora de determinar cuándo surge el libro-álbum como una forma específica y también hay diferentes posiciones en relación a cuáles serían aquellas obras que marcan su inicio: desde aquellos que destacan Orbis Sensualium Pictus u Orbis Pictus del monje checo Jan Amos Komenski, publicado en 1658, como la primera manifestación del género, hasta aquellos que ubican los antecedentes mucho más próximos a nuestros tiempos, con obras como A Apple Pie, el abecedario ilustrado que Kate Greenaway realizara en 1886.

No obstante estos desacuerdos, y aún cuando muchos coinciden en decir que podemos ubicar los inicios de lo que hoy llamamos libro-álbum más de cien años atrás con obras como las del escritor inglés Randolph Caldecott, éste es en realidad un producto editorial reciente. Fueron necesarios muchos años y numerosas transformaciones para que el libro-álbum se erigiera como un nuevo tipo de publicación.

Tal como sostiene María Cecilia Silva-Díaz Ortega en su tesis doctoral sobre el libro-álbum:

“La producción de álbumes, tal como lo entendemos hoy en día, se inicia en los años sesenta, pero no es sino a partir de los años ochenta cuando comienza a dedicársele más atención por parte de la academia y aparecen los primeros estudios exhaustivos, como el de Nodelman (1988), que intentan dilucidar sus características y las implicaciones que tienen para los lectores. (…)” (Silva-Díaz Ortega, 2005, p. 30)

Nos encontramos así con un objeto de estudio reciente y una aproximación teórica y crítica que lo es aún más.

Aquellos que desde estas latitudes nos interesamos por esta clase de libros y por las reflexiones  que sobre él se hacen nos enfrentamos también con la dificultad de que mucha de la bibliografía teórica no se encuentra traducida a nuestro idioma o disponible en nuestras librerías. Esto nos lleva a toparnos con la sorpresa que, al leer esta bibliografía, vemos citados siempre los mismos textos y los mismos críticos una y otra vez.

Afortunadamente, hoy contamos con cada vez más estudios en nuestra lengua y con acceso a mayor cantidad de material sobre el libro-álbum e internet y las publicaciones online también contribuyen a hacer la búsqueda más sencilla. Si bien en algunos países se llega a hablar de una saturación del mercado del libro-álbum, en el nuestro la producción local no tiene más de dos décadas y los trabajos y espacios de reflexión sobre el mismo surgen en los últimos años de la mano de autoras como Cecilia Bajour, Mariel Rabasa y María Cecilia Ramírez por ejemplo, o autores integrales que no sólo se dedican a escribir libros-álbum sino también a teorizar y reflexionar sobre ellos, como el caso de Istvansch o Isol, por nombrar algunos.

Comparto a continuación aquella bibliografía que pude conseguir y utilizar personalmente para realizar mi trabajo final de Licenciatura en Letras Modernas y que espero sea de utilidad para otros, que como yo, se interesan por este mundo apasionante que abre las páginas de un libro-álbum.

Bibliografía

  • VV. (2005). El libro álbum: invención y evolución de un género para niños. Caracas: Banco del libro.
  • Arizpe, E. (2010). “Este libro va de libros: Los libros-álbum, la cultura y el conocimiento metaliterario.” En Colomer, T., Kummerling-Meibauer, B. y Silva-Díaz, M.C., (2010) Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro-álbum. Caracas: Banco del libro.
  • Arizpe, E. (2013). “Imágenes que invitan a pensar: el ‘libro álbum sin palabras’ y la respuesta lectora.” Disponible en http://reflexionesmarginales.com/3.0/22-imagenes-que-invitan-a-pensar-el-libro-album-sin-palabras-y-la-respuesta-lectora/
  • Bader, B. (1976). American Picture Books From Noah´s Ark to the Beast Within. New York: Macmillan. Citado en: Arizpe, E. y Styles, M. (2004) Lectura de imágenes. México: FCE.
  • La orfebrería del silencio, 2016:14. Bajour, C. (2007). “La artesanía del silencio”. Ponencia presentada en las 18a Jornadas de Formación e Intercambio, 18° Feria del Libro Infantil y Juvenil, Buenos Aires, 26 de julio de 2007.
  • Bajour, C. y Carranza, M. (2003) “El libro álbum en Argentina” En LECTURAS, N° 107, 23 de julio de 2003.
  • Carranza, M. (2010). Flotante. Publicada en Imaginaria, # 275, 27/07/10. Disponible en http://www.imaginaria.com.ar/2010/07/flotante/
  • Carranza, M. (2010). Emigrantes. Publicada en Imaginaria, # 282, 23/11/10. Disponible en http://www.imaginaria.com.ar/2010/11/emigrantes/
  • Colomer, T. (2005), “El álbum y el texto”. En AA.VV. (2005). El libro álbum: invención y evolución de un género para niños. Caracas: Banco del
  • Colomer, T. (2005). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Papeles de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Colomer, T., Kummerling-Meibauer, B. y Silva-Díaz, M.C., (2010) Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro-álbum. Caracas: Banco del libro.
  • Durán, T. (2000). ¡Hay que ver! Una aproximación al álbum ilustrado. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruiperez.
  • Goldin, D. (2013). Disponible en: http://lamemoriayelsol.wordpress.com/2013/01/04/daniel-goldin-habla-acerca-de-los-albumes/
  • Hanan Díaz, (2007).  Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  • Joly, M. (2009). La imagen fija. Buenos Aires: la marca editora.
  • Lewis, D. (1990). “La constructividad del texto: el libro-álbum y la metaficción.” En: AA.VV. (2005). El libro álbum: invención y evolución de un género para niños. Caracas: Banco del
  • Moebius, W. (1990). “Introducción a los códigos del libro-álbum”. En: AA.VV. (2005). El libro álbum: invención y evolución de un género para niños. Caracas: Banco del
  • Nieres-Chevrel, I. (2010). “El poder narrativo de las imágenes: El caso de L´Orage (La tormenta) de Anne Brouillard”. En Colomer, T., Kummerling-Meibauer, B. y Silva-Díaz, M.C., (2010) Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro-álbum. Caracas: Banco del libro.
  • Nodelman, P. (2010). Las narrativas de los libros-álbum y el proyecto de la literatura infantil. En Colomer, T., Kummerling-Meibauer, B. y Silva-Díaz, M.C., (2010) Cruce de miradas: nuevas aproximaciones al libro-álbum. Caracas: Banco del libro.
  • Rabasa, M. & Ramírez, M. M. (2012). Desbordes: una mirada sobre el libro-álbum. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns.
  • Rabasa, M. & Ramírez, M. M. (compiladoras) (2013). Desbordes 2: una mirada sobre el libro-álbum. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
  • Schitter, I. (2007). “El escándalo de la lectura”. Publicado en Educación & Biblioteca N° 158. Marzo abril 2007. Madrid: Tilde Ediciones.
  • Schitter, I. (2008). Álbum y papelitos de colores. Una advertencia contra la banalización del género. Conferencia leída en IV Congreso Argentino de Literatura, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 6 de agosto de 2008 y I Congreso Internacional de Literatura para Niños, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 14 de Octubre de 2008.
  • Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro-álbum? En AA.VV. (2005) El libro álbum: invención y evolución de un género narrativo. Caracas: Banco del
  • Tabernero Sala, R. (2009). Claves para una poética de la recepción del libro-álbum: Un lector inserto en una “inmensa minoría”. Ponencia presentada para el I Encuentro Internacional de Estudio y Debate “Literatura Infantil y Matices”, Tarazona, España, 1, 2, y 3 de octubre de 2009. En http://www.ibby.org/1062.0.html

Volver a inicio

5.  Listado de libros-álbum trabajados en “La orfebrería del silencio”

  • ABADI, Ariel. Un rey de quién sabe dónde. Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2003.
  • BROWNE, Eileen. La sorpresa de Nandi. Traducción de María Cecilia Silva-Díaz. Caracas, Ediciones Ekaré, 1996.
  • RATHMANN, Peggy. Buenas noches, Gorila. Texto e ilustraciones de la autora. Traducción de María Francisca Mayobre. Caracas, Ediciones Ekaré, 2001. Colección Ponte Poronte.
  • SYLVAIN, Víctor. Bruno, la oveja sin suerte. Editorial Océano Travesía, 2009.
  • ISTVAN BANYAI Zoom. Guión e ilustraciones del autor. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1996. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
  • GEDOVIUS, Juan. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1997.
  • CARVALHO, Bernardo. Un día en la playa. Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2010.
  • CUBILLAS, Roberto. Mundo buñuelo. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2012 Colección: Aerolitos.
  • LEE, Susy. Espejos. España. Editorial Barbara Fiore, 2008.
  • LEE, Susy. Sombras. España. Editorial Barbara Fiore, 2010.
  • MOREAU, Laurent. Un día de pesca. Editorial Adriana Hidalgo. 2011. Colección Pipala.
  • PRUAL-REAVIS, Roberto. Una idea de perro. Buenos Aires. Editorial capital Intelectual. 2012 Colección Aerolitos.
  • ROVELLA, J. J. Niko & Miko. Buenos Aires, Comiks Debris Ediciones, 2010. Colección ¡Toing!
  • ROVELLA, J. J. El infante Dante elefante. Buenos Aires. Editorial De la flor, 2010.
  • TAN, Shaun. Emigrantes. Guión e ilustraciones del autor. Adaptación gráfica de Francisco Delgado. Arcos de la Frontera, España, Barbara Fiore Editora, 2007.
  • UENO, Noriko. Los botones del elefante. Guión e ilustraciones del autor. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2007. Colección El Libro en Flor.
  • KAUFMAN, Ruth y FRANCO, Raquel. Abecedario. Ilustraciones de Diego Bianki. Buenos Aires: Pequeño Editor, 2014
  • LUJAN, Jorge. Numeralia. Ilustraciones de Isol. México. Fondo de Cultura Económica, 2007.
  • SCHUFF, Nicolás. Así queda demostrado. Buenos Aires, Ediciones Eclipse, 2012.
  • WIESNER, David. Los 3 cerditos. Traducción de Christiane Reyes. Barcelona, Editorial Juventud, 2003. Colección Álbumes ilustrados.
  • SCIESZKA, Jon. La verdadera historia de los 3 cerditos. Traducción de Viking Penguin. New York, Scholastic, 1993.

Volver a inicio

6.  Links de trabajos sobre libros-álbum

Volver a inicio